lunes, 1 de julio de 2013
MILANO NEGRO (Milvus migrans)
Durante un par de años se instaló una pequeña colonia de milanos negros a unos cinco kilómetros detrás de mi casa, cerca del pueblo de Malpartit. Hiban y venían a beber cerca de una acequia y una balsa de riego,donde también criaban las carracas y además acuden los abejarucos para atrapar las abejas que hay en unas colmenas. Se posaban a descansar en unas hileras de jóvenes acacias que crecen delante de unos sembrados , delimitados por un pequeño canal y un camino que transcurre por el lugar,y en unos arbustos que crecen en unas suaves elevaciones del terreno detrás de los sembrados.Allí justo al margen del camino que cruza la zona, me instalé con la red de camuflaje desde el otro lado;hera emocionante como a veces bolaban a tan baja altura y tan rasantes, que se acercaban a pocos metros por encima de mi cabeza.Estas colonias a menudo aparecen temporalmente y pueden asociarse con colonias de garzas reales espulgabueyes y cormoranes,llegando incluso a aprovechar sus nidos avandonados. En los jóvenes el ahorquillado de la colas, es apenas perceptible, y su cabeza todavía no posee el característico color grisáceo de los adultos,el ahorquillado de la cola del milano negro es sensíblemente menor que en el milano real.Estas rapaces de hábitos oportunistas y poco cazadores,no desdeñan las carroñas y otros despojos animales para alimentarse,es un comensal típico de los comederos para buitres y de los vertederos de basuras; recorren a menudo los ríos y humedales en busca de ranas y peces muertos que atrapan con una sola garra,su cuerpo y sus garras no son tan fuertes como las de los azores , las águilas calzadas o incluso los aguiluchos laguneros, limitando su actividad cazadora a animales más pequeños ; en algunas regiones africanas no dudan en birlar la carne y el pescado que transportan la gente, de sus cajas y cestas ;sobre todo si lo transportan con la tradicional costumbre de llevarlo en la cabeza.Los últimos estudios realizados sobre los comederos para buitres están indicando, que la concentración de muchas especies de rapaces en un mismo sitio incrementa la conflictividad y la competencia entre las diferentes especies, y recomiendan que se depositen los cuerpos de los animales dispersos por el campo, para evitar la concentración de rapaces y reducir así la conflictividad. El consumo de peces y pequeños roedores, de los cuales son unas de sus presas más habituales, le lleva a menudo a caer víctima de la acumulación de tóxicos,contaminantes y pesticidas que se hechan en los campos para controlar a las plagas,pudiéndole ocasionar envenenamientos y malformaciones en los polluelos.Ultimamente se comenta que los famosos molinos de energía eólica que se instalan en zonas elevadas pueden ocasionar accidentes a estas aves y a otras rapaces cuando intentan posarse encima de las turbinas para descansar,además de envenenamientos producidos por los aceites y lubricantes que se utilizan para las turbinas;estos parques eólicos a menudo se instalan en zonas de frecuentación y pasos de migración de rapaces.También caen víctimas de atropellos debido a la costumbre que tienen de recoger los cadáveres de animales muertos en las carreteras.
jueves, 20 de junio de 2013
GRUPO DE LOBOS RUSOS (Canis lupus lupus)
Una de mis últimas creaciones.Lobos hubicados en una vieja turbera de un bosque boreal de Siberia.La fauna de la taiga siberiana és mi gran pasión, conjúntamente con el norte de Europa y las grandes regiones septentrionales de América del Norte,también siento un especial interés por la gran megafauna de la era glacial.Estos ejemplares representan al lobo común europeo teóricamente;ambientados en un bosque boreal de Siberia, y digo teóricamente por que de las aproximádamente 40 subespécies y formas geográficas descritas de lobo;muchas están en devate ya que muchas pertenecen a un ámbito que presenta las mismas condiciones medioambientales y geográficas; algunas poblaciones presentan unos rasgos difíciles de diferenciar de una población a otra, además si a esto le añadimos las numerosas variaciones individuales de cada grupo; o por lo contrario, como en el caso del lobo euroasiático (canis lupus lupus) que abarca una extensión geografica muy grande, ocupando gran variedad de ecosistemas donde los lobos presentan notables diferencias de un lugar a otro ; teniendo en cuenta que por ejemplo, que estos ejemplares aquí representados, se encuentran en regiones donde se da una buena cantidad de nieve ivernal;teniendo muchas oportunidades alimentárias, devido a que sus presas tienen mayor dificultad de huir y correr en una nieve más profunda y espesa, permitiendo a los lobos capturarlas con mayor facilidad.Al sur de los Urales se han llegado a capturar algunos ejemplares de hasta más de noventa kilos de peso,convirtiéndolo en una de las variedades de mayor tamaño.Otro ejemplo son los lobos que habitan en los montes Altay y zonas adyacentes que comparten rasgos entre los lobos de Mongolia (canis lupus chanco)y los del interior de Siberia (Canis lupus communis),o los lobos de la región sur de la península de Taymir y la meseta del Putorana(Canis lupus turuchanensis) o los lobos de la región este de Yakutia , Magadan,y Kamchatka ,que están incluidos con la variedad genérica del lobo de la tundra (Canis lupus albus),pero son más grisáceos e incluso parduzcos y de tamaño mayor.El caso de los lobos árticos de Groenlandia e islas árticas canadienses(Canis lupus arctos)y el(Canis lupus orion),son prácticamente idénticos,tal y como ocurre con el lobo mexicano que es indistinguible,de los extintos lobos de texas (Canis lupus monstrabilis),y el (Canis lupus mogollonensis).Además, muchas de estas variedades realizan desplazamientos muy largos,en busca de caza, de pareja y establecer un nuevo clan, o desplazamientos de individuos erráticos que buscan ser admitidos en otro manada,así que hay un intercambio entre las diversas subespécies que están más cercanas entre ellas;sobre todo en invierno, donde se reunen algunos clanes formando grupos de varias decenas e incluso hasta algunos centenares de individuos en algunos casos.
Etiquetas:
ALTAY,
BOREAL FOREST,
CÁNIDOS,
CANIS LUPUS,
CANIS LUPUS LUPUS,
GROENLANDIA,
KAMCHATKA,
LOBOS,
PUTORANA,
RUSIA,
RUSSIAN WOLVES,
SIBERIA,
TAIGA,
URAL MOUNTAINS,
YAKUTIA
jueves, 6 de junio de 2013
CARRACA (Coracias garrulus)
Estas son himágenes de una pareja de carracas,que localizé el año pasado a una decena de quilómetros al oeste de mi casa,entre los pueblos de Malpartit y la Saira, en Cataluña.Establecieron su nido a gran altura a alrededor de unos quince metros justo al pricipio de una rama de un gran chopo,en una hilera de grandes arboles.Estas aves necesitan nidificar preferentemente en grupos de árboles con grandes espacios aviertos para cazar, también pueden instalarse en paredes de roca ,muros y en paredes de arcilla o de tierra como los avejarucos, a vaja altura.Es un ave de ecosistemas estepários pero también se la puede hallar en areas boscosas que tengan zonas abiertas para poder cazar;por ejemplo, en el sur de Finlandia y Siberia occidental se los encuentra en pinares de pino silvestre.En Lérida como en muchas otras partes, la construcción de numerosas carreteras, el asfaltado de caminos, las hobras del tren de alta velocidad,la expansión abusiva de los cultivos de regadio,la concentración parcelária, y la uniformización del paisaje agrario, han fragmentado y en muchos casos destruido, su habitat y el territorio de caza de esta ave y a otras muchas espécies más.Y ahora pese a la sobresaturación que hay en el mercado internacional de productos ortofrutícolas,invierten de nuevo en dos planes de regadio mediante la construcción de dos grandes canales de riego a gran escala , complicándo ahún más su conservación,destruyendo los últimos ecosistemas estepários de Cataluña,y reduciendo ilegalmente los espacios de Z.E.P.A.S,que la Union Europea estableció para la conservación de estas especies.La administración, desoyendo y haciendo caso omiso a las posibles sanciones de la Unión Europea.Sigue fomentando un uso irracional e insostenible del agua,e introduciendo otro modelo con miras a corto plazo sin tener en cuenta las consecuéncias, aplicando innecesárias inversiones y gastos de mantenimiento, que no harian falta, con el aprobechamiento de los recursos naturales del propio medio, como el turismo ornitológico, el cultivo de plantas aromáticas, diversas variedades locales de cereales,los tradicionales cultivos y productos de secano tan poco valorados en el mercado europeo.Ocasionalmente, he hablado con algúnos agronomos, sobre las consecuencias a largo plazo de LA SATURACIÓN DEL SUELO POR SALES MINERALES PROCEDENTES DEL AGUA DE RIEGO,cuando llegue el dia en que se deje de regar. Los técnicos son conscientes de la salinización del suelo, consequencias que impedirán el cultivo de qualquier otra planta DEJANDO EL SUELO COMPLETAMENTE IMPRODUCTIVO,pero algunos de ellos se empeñan en creer con prepotencia que desarrollarán sin saber cuando ni como, otra tecnologia para resolver este problema.Otro efecto más de la soberbia y el exceso de confianza,del ser humano que ignora y desprecia a su madre Tierra.De ese tipo de hombre que solo se ve su ombligo, que no be mas allá de sus propios intereses,que se cree especial y superior a todo lo demás.
lunes, 3 de junio de 2013
GRAN PAVÓN NOCTURNO (Saturnia pyri)
Provablemente és la mariposa más grande de Europa.Estos grandes y llamativos insectos los encuentro cada primavera,des de abril a finales de junio,por el pueblo de Alentorn; situado cerca de la sierra prepirenaica del Montsech,en Cataluña.Normalmente és un lepidóptero que suele escasear en todas partes,devido perdida de su hábitat.Parece que en mi zona és un buen lugar para observarlas.Pese a la fria primavera que está haciendo este año;no parece afectar a esta especie,últimamente se ben pocas mariposa y pocos insectos por el campo, devido al frio viento y a unas temperaturas inusualmente vajas,mas propias del mes de marzo que de mayo.Esta mariposa necesita bosques con claros,con maleza y avundantes arboles caducifólios,de los quales la oruga se alimenta de sus hojas para desarrollarse; también se la encuentra con frecuencia en zonas de huerta y frutales.La oruga és de color verde con dos gruesas berrugas azules acabadas con sedas negras, distribuidas en cada segmento de su cuerpo.Vive en los árboles caducifolios,donde instala su crisálidad en la bifurcación de una rama.El adulto se instala a menudo, en los muros y en los taludes de piedras que aterrazan los cultivos.El ejemplar de la fotografia, és un macho, pudiendose apreciar los peines de sus antenas que tanto le caracterizan.Realizé estas dos fotografias, para que se pueda apreciar, las diferencias de tonalidad entre la parte superior ( ber foto de arriva) y la inferior (foto de avajo).Este tipo de mariposas presentan poca dificultad al fotografiarlas, devido a que no pliegan sus alas cuando están en reposo y pueden estar activas durante el dia.
lunes, 27 de mayo de 2013
AZOR EN LA TAIGA SIBERIANA (Accipiter gentilis)
sábado, 2 de marzo de 2013
GARCETA COMÚN (Egreta garceta)
Esta és una antigua fotografia de una garceta,uno de esos ardéidos tan comunes que pueden encontrarse en todos los sistemas fluviales,y en qualquier zona húmeda,escepto en zonas boreales o en regiones demasiado frias y continentales.Esta foto está realizada en uno de esos típicos miradores de madera que se encuentran instalados, especialmente en humedales y riveras que gozan de algún nivel de protección.Estos miradores ofrecen un lugar cómodo, para tirar fotográfias,pero yo personalmente no siento interés por ellos;además, se suelen construir unas barandillas de madera muy molestas, que suelen recorrer la orilla de las valsas, lagunas o riveras sin dejarte la opción de esconderte a tu gusto, cortándote la libertad de movimientos.Es preferible que uno mismo aprenda a localizar los lugares áptos para observar animales mediante la interpreación del entorno, la observación de su conducta los diferentes rastros y otros indicios de su presencia; y en que época del año acuden.Los miradores son una buena forma para iniciar a personas que empiezan a dedicarse a estos menesteres y para el público en general que le gusta la naturaleza o para gente con esa mentalidad que le gusta que se lo den todo hecho,pero cuando uno lleva tiempo con estas actividades,pierden su valor.Lo realmente interesante y meritório de la fotografia o de las filmaciones de la naturaleza, és que uno sea capaz de leer el entorno , informarse devídamente de aspectos, como el caracter de la especie que se decide fotografiar,respetando los periodos de reproducción,apareamiento,requerimientos territoriales y nivel de tolerancia a la presencia humana,construirse uno mismo su propio escondite y saber disimularlo, sin alterar los elementos que componen el terreno donde acuden los animales,informarse y estudiar sobre el entorno natural y las especies que lo habitan, son las herramientas más eficaces, para poder fotografiar o filmar animales de una forma más activa , consciente y responsable.La filmación y fotografia de la naturaleza son actividades que no pueden tomarse a la ligera, pués "ESTÁ EN JUEGO LA CONSERVACIÓN DE UNA ESPECIE" desgraciádamente hay muchos fotografos más preocupados en conseguir la fotografia que desean, que en respetar a la especie, "LA CONSERVACIÓN ES MÁS IMPORTANTE QUE LOS RESULTADOS FOTOGRÁFICOS!!". Se es más buén fotógrafo sabiendo renunciar a fotografiar un animal, quando las condiciones no lo permiten.
lunes, 18 de febrero de 2013
ZORZAL CHARLO (Turdus viscivorus)
No se porqué, pero el zorzal charlo no llego a fotografiarlo muy a menudo, y encima muchas de las fotos que he realizado no me han salido muy bién; parece que se ha convertido en mi pájaro maldito,y eso que és de lo más común que revolotea por el campo!.Incluso en una ocasión llegé a filmar con cámara de video, como una nidada de zorzales estaba siendo alimentada por sus progenitores en el mes de mayo;y con esto también tengo algunos problemas de compativilidad tecnológica y no puedo colgar ni una sola secuencia, a la hora de colgar mis viejas filmaciones en este blog;que tal como he titulado, se trata de pintura, fotografia y video!.Pués bien, confio en conseguir otra camara de video nueva y espero en no tardar mucho tiempo.Tratandose de una especie en expansión en los paises mediterraneos, devido a la proliferación de los cultivos de regadio y frutales,és un ave de fácil observación,con su catracterístico vuelo ondulante,y de aleteos cortos,hoyendo su reclamo en pleno vuelo.Cave destacar su hermoso canto que realiza el macho, desde lo alto de las copas de los árboles en primavera,durante unas quatro o cinco semanas.Estos grandes consumidores de gusanos gustan de terrenos blandos y húmedos, tal y como ocurre con otras especies de túrdidos.Un buén sistema para tirar buenas fotos, consiste en esconderse cerca de los montones de estiercol,que se depositan en los campos, preferiblemente que estén bien blandos y humedos, a pesar del molesto mal olor que despiden.Para muchas de las aves insectivoras, és como un himan del cual no pueden resistirse, devido a la gran cantidad de insectos coprófagos y sus larvas, y la gran cantidad de gusanos que albergan estos estercoleros.Otro método menos apestoso, es coger una buena azada y cavar un poco en un terreno blando y húmedo.
lunes, 11 de febrero de 2013
CIERVO ROJO (Cervus elaphus)
miércoles, 30 de enero de 2013
CERNÍCALO VULGAR (Falco tinnunculus)
Esta és una de las especies que pueden ovservarse en un pequeño torrente que tengo controlado, para fotografiar pájaros,cerca del pueblo de mis abuelos, hubicado cerca de la Sierra prepirenaica del Montsech en Cataluña.La mejor época para tirar fotos, és desde Marzo, a principios de Junio,con un pico de actividad en el mes de Mayo.Estos pequeños halcones que cazan con su característico aleteo suspendidos en el aire,tambien pueden instalarse en perchas, postes y ramas de arboles secos o muertos para alcanzar a sus presas.Este ejemplar está fotografiado en un posadero que es utilizado por diversas especies de pájaros;así que teniendo encuenta la hubicación del oteadero, no parece que lo utilize para este propósito, en esta situación.Las urracas y grajillas ocasionalmente causan "molestias",a estas aves por el territorio, llegando incluso a montarse con descaro encima de su grupa. Ocasionalmente se producen persecuciones y eventuales ataques de grajillas y urracas, y viceversa, especialmente si los cernícalos van en parejas.Otro emplazamiento para fotografiar cernícalos és en colonias que pueden formar en viejas edificaciones y construccciones, o en paredes de roca;donde desde allí, pueden captarse buenas himágenes en pleno buelo;eso si evitando siempre el periodo de incubación, que suele ser en el mes de Mayo,y hevitar también los siguientes ocho dias, por que los pulluelos necesitan recibir el calor corporal de su madre.
domingo, 20 de enero de 2013
CORMORÁN (Phalacrocorax carbo)
viernes, 4 de enero de 2013
LOBO MELÁNICO(Canis lupus)
La gente que vive desconectada de la naturaleza,ha perdido la facultad de comunicarse y reconocer esta realidad, que és mucho más amplia y poderosa que la humanidad y todas las civilizaciones que ha creado.Su abanico de comprensión del mundo és parcial y muy centrada en sus intereses, condicionada por el intelecto y la cultura, y es cuando se cae en el antropocentrismo, o peor aún en el etnocentrismo.Como si no existiera nada más en el mundo que sus propios intereses.No hablan el idioma del subconsciente, que nos une a todas las especies;solo los niños pequeños de hasta tres años conservan intactos este amor y fascinación por los animales y la naturaleza.El hombre fué la primera espécie que se domesticó,se domesticó a si mismo,por codicia, por que cree que si intenta controlar al mundo tiene el poder.Entonces es cuando empezó a temer a la naturaleza, por que la naturaleza es libre y el hombre empezó a temer todo aquello que no podia controlar,tenia incluso miedo de su propia libertad, tenia miedo y rechazo de todos esos animales y grupos humanos que todavia heran libres.Perdiendo su facultad transpersonal devilitándose física y psicológicamente.
lunes, 24 de diciembre de 2012
CIERVO COMÚN (Cervus elaphus)
Por fin!!,después de diversos problemas técnicos de blogger he podido editar unas de las pocas fotografias de ciervo rojo que me han salido bién;corresponden a una época,que realizé numerosas salidas en una zona de los Monegros llamada "La Serreta Negra" o "Allá Dins" como dicen los habitantes de Fraga.Es una área que comprende los términos de diversos municipios; que van desde Fraga,Candasnos,Mequinenza,hasta alcanzar el embalse de Riba Roja y el municipio de Peñalba.Pero en aquel tiempo hiba con una cámara semi reflex y las fotos me salian más bién flojas y a menudo algo borrosas.Esta zona,conserva el típico paisaje original de los Monegros,con extensos pinares de pino carrasco principalmente en las laderas ,combinados con una variada cobertura arbustiva, a base de lentisco,enebros,sabina negra,coscoja y en algunas zonas con algo de humedad,puede encontrarse matas de boj, espino albar,encinas e incluso algún quejigo. Estos ralos y secos bosques se alternan con herbazales,
conformando en su conjunto, un mosaico de bosques abiertos en un contexto bioclimatico de una estepa mediterranea de clima continental .Donde abundan secos herbazales con matas de diferentes plantas aromáticas como,el tomillo,el romero,la hierva de san Juan,el esparto,diversas clases de estepas,jaras, retamas y algunas espécies endémicas de hinojo,orquideas,euforbias y gran diversisdad de insectos y aves esteparias raras, como la ortega ,la ganga, la collalva negra la alondra de Dupont etc.Conformando un ecosistema estepário único en Europa, de gran balor ecológico;compartiendo muchas características propias de las estepas del norte de África y el próximo oriente.
conformando en su conjunto, un mosaico de bosques abiertos en un contexto bioclimatico de una estepa mediterranea de clima continental .Donde abundan secos herbazales con matas de diferentes plantas aromáticas como,el tomillo,el romero,la hierva de san Juan,el esparto,diversas clases de estepas,jaras, retamas y algunas espécies endémicas de hinojo,orquideas,euforbias y gran diversisdad de insectos y aves esteparias raras, como la ortega ,la ganga, la collalva negra la alondra de Dupont etc.Conformando un ecosistema estepário único en Europa, de gran balor ecológico;compartiendo muchas características propias de las estepas del norte de África y el próximo oriente.
domingo, 28 de octubre de 2012
MARIPOSA APOLO (Parnassius apollo)
Estas dos últimas fotografias las tomé este verano en los Pirineos;en un prado alpino lleno de estas hermosísimas mariposas, reliquias de la era glacial;donde aquí,en los Pirineos, han establecido uno de sus últimos refugios,de Europa occidental.Aquel día fué muy prolífico en mariposas e insectos,también tuve la ocasión de encontrarme con un par de zorros,rebecos y corzos,pero demasiado lejos para fotografiarlos de buena manera.
Estas vistosas mariposas se dan en gran abundancia en todas las regiones boreales de Eurasia y Norteamérica;donde además se encuentran diversas especies de este género.También se las puede encontrar en todos los sistemas montañosos de Europa central y el Caucaso.Le gusta frecuentar los prados húmedos de alta montaña,los márgenes de ríos alpinos, las turberas de los bosques boreales y las grandes extensiones de hierva con ericáceas,típicos en estos ecosistemas.Se alimenta de las saxífragas,aunque también se las puede observar en brezos, uñas de gato y cardos.
Estas vistosas mariposas se dan en gran abundancia en todas las regiones boreales de Eurasia y Norteamérica;donde además se encuentran diversas especies de este género.También se las puede encontrar en todos los sistemas montañosos de Europa central y el Caucaso.Le gusta frecuentar los prados húmedos de alta montaña,los márgenes de ríos alpinos, las turberas de los bosques boreales y las grandes extensiones de hierva con ericáceas,típicos en estos ecosistemas.Se alimenta de las saxífragas,aunque también se las puede observar en brezos, uñas de gato y cardos.
lunes, 22 de octubre de 2012
HOMOTHERIUM (HOMOTHERIUM LATIDENS)
La gran megafauna extinguida, es uno de mis principales temas artísticos de mis cuadros, y a menudo hago un poco de investigación bibliográfica, acerca de sus aspectos anatómicos y ecológicos de las especies de aquellas épocas.De todos modos el cuadro de este macairodontino, que es el nombre genérico para designar a todos los félidos con dientes de cimitarra o de sable,contiene algunos errores interpretativos; por ejemplo el medio natural donde lo he ubicado, es demasiado forestal;,pues habitaba en espacios mucho más abiertos y despejados, con la adición de algunas formaciones arbóreas poco densas.En lo que a proporciones físicas se refiere, tenia que haber dejado los cuartos traseros algo más bajos, confiriéndole un aspecto hienoide, dejando la espalda mas baja en relación con los hombros.Este gran carnívoro ocupaba el nicho ecológico de los leones, especialmente des de el Plioceno a mediados del Pleistoceno.Con la irrupción de los primeros leones cavernarios estos desaparecieron;aun que en Norteamérica pudieron coexistir durante algún tiempo con los leones norteamericanos.Dando origen a los similodontes, esos formidables dientes de sable tan representados en el arte paleontológico norteamericano.Estos descendientes del Homotherium;consistian en dos especies, una más ligera con extremidades largas y adaptada a la carrera(Smilodon gracilis) y otra de proporciones muy robustas y de gran tamaño (Smilodon fatalis), con una constitución mas propia de un oso que al de un gran felino.
martes, 16 de octubre de 2012
ZAMPULLÍN CHICO (Tachibaptus ruficollis)
Es el pequeño submarino alado de nuestros humedales.Este modesto buceador de vuelo rápido y corto y de hábitos discretos,lo he fotografiado hasta la saciedad;en todas las valsas de riego, ríos y embalses de mi región; hasta el punto en que a menudo se acerca hasta mis piés.Busca siempre cursos de agua con abundante vegetación,especialmente busca las orillas con abundantes carrizales para esconderse y construir su nido, que consiste en una plataforma flotante de vegetación seca.Tiene hábitos muy territoriales especialmente en el periodo reproductivo y no vacila en pelear para expulsar a qualquier congenere que se adentre en su territorio; aunque a veces puede tolerar a otras especies y somormujos quando se encuentra en sus límites y hay comida suficiente; yo personalmente los he observado nadar y alimentarse cerca de andarrios, chorlitejos diversas anátidas fochas y pollas de agua, sin ningún conflicto.
miércoles, 10 de octubre de 2012
PETIRROJO (Erithacus rubecula)
Aquí tenemos, un par de antiguas fotos de petirrojo que realicé hace algunos años.Estos simpáticos pajarillos contribuyen al característico coro musical, de todas las riberas y bosques caducifólios;junto con los mirlos,acentores,ruiseñores y carboneros; especialmente desde finales de invierno hasta Junio.Su carácter es abierto y confiado, debido en parte, por que aprovecha las actividades cavadoras de algunos mamíferos y seres humanos, para atrapar a las lombrices, gusanos e insectos que dejan al descubierto.Se les puede observar en pequeños terrenos de labranza; buscando lombrices, o en huertos donde se a usado el moticultor recientemente.Siente atracción por los suelos blandos y húmedos que estén removidos.Este pájaro se asocia especialmente con el jabalí por la costumbre que tiene de hozar y remover el terreno en busca de su alimento.Aprenden rápidamente a tomar alimento de la mano del hombre.En una ocasión me encontré con un avispado ejemplar, que le ofrecí un pedacito de un plátano que clavé sobre una ramita del suelo, el petirrojo se acercó todo decidido a probar la fruta, le dio un picotazo, e incluso lo saboreó un par de veces y después se dio un festín con el sabroso manjar que se había encontrado.
viernes, 5 de octubre de 2012
CIGÜEÑA COMÚN (Ciconia ciconia)
Cigüeña común representada en el lindero de un bosque caducifolio centro europeo.Es un ave de hábitos antropófilos,aprovecha las oportunidades generadas por la actividad humana,especialmente por los espacios abiertos generados por la agricultura; aun que también aprovecha los biotopos ribereños,las marismas,las llanuras pantanosas;donde se reúne en grupos para cazar o pescar pequeños animales.Siente predilección por los espacios abiertos con abundante vegetación y humedad, también se la puede hallar en bosques de llanura siempre que cuente con herbazales y zonas húmedas.Actualmente se encuentra en expansión en algunas zonas de Europa;cada verano se observan unos 20 ejemplares en Gran Bretaña, pero sin llegar a nidificar. En Suiza,en Dinamarca y en el oeste de Rusia aumentan sus parejas reproductoras cada año.Es una especie bastante antigua, sus primeros restos fósiles datan del principio del pleistoceno.En en el pasado debía estar mucho más extendida; debido a la acción ramoneadora de la gran megafauna Euroasiática, que mantenía una mayor diversidad paisajística con numerosas praderas y herbazales naturales.
miércoles, 3 de octubre de 2012
ANTIOPE (Nymphalis antiopa)
Las mariposas Antiope han sufrido un descenso de su población en muchas partes.Su distribución alcanza toda la Europa templada,norte de Asia y Norteamérica,exceptuando las regiones mediterráneas, esteparias y desérticas.Abita en bosques caducifolios y de coníferas, linderos del bosque, prados naturales de hiervas forrajeras y en prados de montaña.Las orugas viven en colonias, sobre los sauces, abedules, olmos y chopos; alimentándose de sus hojas.La desaparición de los pastos, la introducción de monocultivos forestales y la irrupción de las infraestructuras y la industria inmobiliária, estan afectando negativamente a las poblaciones de estas mariposas y a otras muchas más especies.
jueves, 27 de septiembre de 2012
PICO PICAPINOS (Dendrocopos major)
Picapinos fotografiado en un posadero,cerca de la sierra del Montsech en Cataluña.En primavera es la mejor época para fotografiar pájaros en esta zona, con un máximo de actividad que va desde finales de Abril a mediados de Junio.Esta especie de pájaro carpintero, es la especie con más difusión de todo el paleártico.Pués puede prosperar en cualquier ecosistema templado, siempre y cuando exista una mínima cobertura forestal; se le encuentra tanto por la taiga, como por el bosque caducifolio,el medio subalpino,el bosque mediterráneo e incluso en zonas de estepas que contengan algún sistema fluvial bordeado con bosques de rivera.Estos pájaros son un importante proveedor de refugios para otras especies de animales, ya que estos aprovechan los agujeros abandonados que utiliza para criar a sus polluelos,estos agujeros son aprovechados por infinidad de especies; desde pequeñas aves insectívoras, lirones ginetas, murciélagos e incluso diversos insectos para protegerse del invierno.El conocimiento que tiene de los árboles que son destinados para la perforación del nido, es superior al del más experto leñador,testando la calidad de la madera con pequeños martilleteos que realiza en diferentes ángulos del tronco captando el sonido y las vibraciones de sus percusiones.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
MEJORANDO EL CUADRO DE UN OSO KODIAK 4ª PARTE.
Cuadro finalizado!.He añadido unas tonalidades más claras, al pelaje que rodea el cuello del oso ,especialmente al lado izquierdo, para mejorar la luz y el volumen; acto seguido he corregido la posición de la pata delantera izquierda,eliminando la ligera curvatura que tenia inicialmente;también he aclarado un poco la cabeza y remarcado las orejas.La pata trasera de la derecha le faltaba volumen en la región del muslo y he añadido una ligera tonalidad pardo-rojiza oscura y además he marcado la curvatura interna del muslo, mejorando el volumen y la proporción de la extremidad trasera en relación a la perspectiva y posición del animal.Además de marcar un poco el talón del pié, eliminando así, la sensación de rigidez que tenia la extremidad.También he realzado el pelaje de la extremidad anterior derecha, especialmente en la región del codo, para marcar el volumen y silueta del tren delantero del oso.
lunes, 24 de septiembre de 2012
MEJORANDO EL CUADRO DE UN OSO KODIAK 3ª PARTE
Bien, ya he eliminado ese pequeño herbazal que no harmonizaba lo suficiente con el entorno del cuadro;omogenizando el terreno con las tonalidades parduscas y ocráceas que le corresponde; alternando con algunas tonalidades verdosas más oscuras a medida que me voy aproximando al primer plano.También he ido aumentado ligeramente el follaje para delimitar mejor el bosque, y finalmente he añadido unas matas de brezo en el primer plano para enriquecer un poco el suelo.
jueves, 28 de junio de 2012
MEJORANDO EL QUADRO DE UN OSO KODIAK 2ª PARTE
Aquí ya se puede apreciar el cambio en el arbolado;de todos modos tengo que continuar añadiendo algunos árboles más, aclarar el follaje, y añadir líquenes en algunos árboles,para acabar de romper la monotonia del lindero del bosque,romper esa sensación de "muralla de arboles" que daria si dejase a todos lor árboles del lindero, con la misma tonalidad sombria, de color negro mezclado con algo de azul y verde, que he plasmado inicialmente; para marcar los árboles que se encuentran delante de todo el bosque.Seguidamente me dedicaré a cambiar una serie de detalles del terreno:primero aplicaré una base de color parduzco, para cubrir un herbazal que no harmoniza con el terreno, a continuación añadiré varias tonalidades más claras con colores más ocráceos , verdes amarillentos e incluso ligéramente tostados, para marcar el musgo y algunos arbustos de la familia de las ericáceas, tan típicos de estos medios turbaceos y ácidos.
viernes, 22 de junio de 2012
MEJORANDO UN QUADRO DE UN OSO KODIAK

martes, 19 de junio de 2012
SALAMANQUESA COMÚN (Tarentola mauritánica)

jueves, 14 de junio de 2012
CUERVO EN LA TAIGA DE SIBERIA (Corbus corax)
viernes, 8 de junio de 2012
VANESA DE LOS CARDOS (Vanessa cardui)

jueves, 7 de junio de 2012
SALMÓN DEL DANUBIO (Ucho ucho)
lunes, 21 de mayo de 2012
JOVEN ALIMOCHE (Neophron pernocterus)
Cada verano, acuden numerosas especies de aves en los abrevaderos para el ganado y la caza, que se encuentran diseminados por toda la región de los Monegros; en esta gran extensión estepária que avarca gran parte de la cuenca del Ebro, és una zona muy interesante para la observación de aves y otros animales, algunas especies de aves estepárias raras como la ganga, la ortega, la collalva negra y la alondra de Dupont, no se encuentran en ninguna otra zona de Europa, a escepción del sur de Francia, incluso en una de sus sierras, alberga una nutrida población de unos 4.500 ciervos, con diversas especies endémicas de plantas e insectos.Este joven ejemplar de alimoche lo fotografié en una de estas balsas, donde acuden numerosas especies de rapaces como buitres leonados, milanos, halcones, ratoneros y águilas culebreras;también observamos diversas especies de córvidos y aláudidos.
lunes, 14 de mayo de 2012
PICOGORDO (Coccothraustes coccothraustes)
Estos vistosos fringílidos de pico grande y fuerte, son grátamente admirados en los comederos para pájaros.Más llamativos y con más presencia que la mayoria de los pinzones,son unos especialistas en el consumo de semillas, hasta llegar al escandaloso extremo de despreciar la pulpa de frutos como las cerezas y comerse la semilla, de la que son capaces de romper con el pico.Este ejemplar lo fotografié, en una plantación de nogales combinados con algunos olivos,cerca del pueblo abandonado de Santa LLúcia, a los piés de la sierra prepirenaica del Montsech, en Cataluña (España).Allí pude observar como realizava esta práctica con las aceitunas de los olivos.
jueves, 10 de mayo de 2012
PIGARGO CABEZIBLANCO (Aliaeetus leucocephalus)
Este pigargo fué una propuesta de un médico naturopata muy interesado en temas chamánicos,me comentó que su animal totémico son las águilas y me pidió que le pintara este pigargo.Los temas de crecimiento personal, relacionados con el mundo chamánico son también par mi, temas de interés, ya que es un recurso alternativo de autoconocimiento a través de la conexión del subconsciente con la naturaleza y la expresión artística, es un metodo que me ayuda acomprender mejor como los ciclos que rigen nuestro planeta y como las leyes de la naturaleza influyen poderosamente en nuestras vidas.Las águilas simbolizan la libertad, el poder de la visión,el conocimiento, la comprensión global de una situación, la conexión con otros mundos y la fuerza a trabés de sus garras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)