viernes, 22 de abril de 2016

MACIZO DE SANT MAMET


 Esta es una zona montañosa,situada en la comarca de la Noguera a unos 60 quilómetros al norte de la ciudad de LLeida,comprende las poblaciones de Artesa de Segre,Baldomá,Santa María de Meá,Fontllonga,y Alòs de Balaguer,estas son las principales poblaciones de donde se puede acceder.Consiste de un pequeño macizo montañoso que conecta con la Sierra del Montsech, las montañas más meridionales del Prepirineo Catalán.Con una altura máxima de 1.377 metros de altitud,está compuesto por un paisaje diversificado,con avundante bosque mediterraneo,alternado con cultivos con dos pequeños ríos,con acantilados rocosos,pequeños barrancos,y diversas formaciones de roca .
Hay diversas rutas y caminos que  rodean o atraviesan el macizo,uniendo a otros municipios o conduciendo hacia la cima;también conducen hacia pequeños parajes, pueblos avandonados y cultivos.Es un lugar muy tranquilo,y se observan una avundante diversidad de aves canoras y forestales;además de una  buena colonia de buitres leonados.También es uno de los últimos reductos para poder contemplar el vuelo ágil del águila perdicera,estos años se ha reducido mucho su población en la provincia de Lleida.Casas rurales en ruinas como esta, avundan en este lugar. 

Aquí además, se observan muchas otras rapaces,en los acantilados y barrancos cría el alimoche,el halcón peregrino es relativamente común,se observan grupos de milanos negros,el milano real planea por los robledales,el águila real patrulla las zonas más elevadas y el águila calzada anida dentro de los bosques;el ratonero es avundante,y caza en las tierras de cultivo y por los márgenes del bosque,montando guardia en árboles solitarios o en "atalayas" de árboles secos, que limitan con el bosque;estas zonas son copartidas también por los cernícalos y diversas especies de córvidos.Rapaces forestales como el azor el gavilán y el alcotán son corrientes en esta zona.

Avecillas canoras como este colirrojo,son fáciles de observar en esta zona,además de los colirrojos tizones que frecuentan las numerosas casas rurales en ruinas y algunos pequeños pueblecillos avandonados,vastante numerosos en la zona.Este ejemplar posado sobre un viejo roble que justamente empieza a rebrotar,lo fotografié a escasos metros del camino principal conjúntamente con algunas otras especies.

Otra vista panorámica de los acantilados y paredes rocosas que se encuentran en este lugar,no son paredes de gran altura,pero son lo suficiente grandes como para alvergar diversas especies de aves;lugares donde pueden observarse el vuelo de los buitres leonados y otras rapaces,como las águilas reales.También es el lugar de cría del búho real,y se encuentran numerosos nidos de vencejo real,de avión común y avión roquero.


Conforme se va ascendiendo por el camino principal,se van encontrando más sitios tranquilos y apartados como este, con árboles cada vez más grandes y viejos, el bosque pasa a dominar sobre los cultivos de cereal,es el lugar ideal para el cárabo y otras aves forestales.


Esta curruca mirlona fué otra de las especies que logré fotografiar en el intinerário,sobre un roble con el follaje un tanto avanzado en relación con la fecha en que nos encontrábamos.
 Avecillas forestales como este trepador azul,se observan con facilidad y se pueden fotografiar,con un poco de paciencia;van pululando por los árboles o por el suelo del bosque,entre los arbustos se ven diversas especies de currucas,como la rabilarga,la mirlona,la carrasqueña y la tomillera.Por entre las paredes de roca se puede ver el incesante vuelo del vencejo real, y por los sotos el ir y venir de mirlos y zorzales.

miércoles, 30 de marzo de 2016

ZORRO ROJO (Vulpes vulpes)

Hace dos semanas,en una excursión,en la zona de Montalegre,una pequeña sierra a medio camino entre la llanura fluvial del río Segre y la sierra prepirenaica del Montsech;observé en medio de un sembrado al atardecer,a larga distancia, el andar canino de este zorro en plena actividad rastreadora,sin percatarse en absoluto de mi presencia;todo y acercándome lentamente y con  cuidado acia el,cuando yo me encontraba a menos de un centenar de metros realicé varias fotografías,las dos primeras me salieron bastante borrosas  así que he decidido colgar estas dos.

De todos modos estas dos últimas fotos,son para salir del paso,pues tendría que haberlas realizado escondido y a menor distancia,pero cuando uno se encuentra sorpresas como esta, mientras uno está andando,mejor no desperdiciar la ocasión.También funciona muy bien vestirse con un traje de camuflage integral cuando se está en una zona de tránsito de mamíferos,andando despacio por entre la vejetación y realizar aguardos de varios minutos o esperar por un espacio de tiempo más prolongado, sentado e incluso tumbado a ras del suelo en los casos de mamíferos pequeños.

lunes, 14 de marzo de 2016

BISON OCCIDENTALIS

Queridos amigos aquí os cuelgo el resultado final del cuadro sobre la reconstrucción,del "Bison occidentalis".Representado en un paisaje de Siberia oriental,es una región con una geografía y un paisaje mucho más diversificado,que las demás regiones norteñas de Eurásia.Contiene diversos sistemas montañosos que comienzan en el norte de Mongólia y la región del lago Baikal,pasando por las cordilleras al noreste del Baikal que limitan con la extensísima región de Yakutia la región más fría,seguida por altas mesetas y sierras que limitan con el Pacífico,hasta alcanzar las cordilleras y valles fluviales del extremo noreste muy cerca ya del mar de Bering.Es una región muy basta y extensa con avundantes mesetas,cañones, profundas gargantas y amplios valles fluviales donde la taiga se alterna con diversos ecosistemas esteparios,ambientes alpinos,con tundras e incluso con algunos pequeños desiertos,allí se encuentra además un largo cinturón que contiene fragmentos relictos de la famosa estepa-tundra el hábitat que mantenía la esplendorosa megafauna de la era glacial.Esta región contenía una gran diversidad de especies y formas geográficas de bisontes,conjúntamente con Alaska y el oeste canadiense,de hecho es la zona donde se produjo un alto intercambio de diversas poblaciones de grandes mamíferos.La linea evolutiva de los bisontes del último periodo glacial es un tema complejo y llena de diferentes formas y estadios intermedios entre una especie y otra,el "Bison occidentalis" se trata por lo visto de una subespecie del gran bisonte antiguo (Bison antiquus) de las regiones interiores de norteamérica,de porte más robusto y gruesa cornamenta;una población de este bisonte emigró hacia el noroeste del continente americano cruzándose ocasionalmente con el gran bisonte de estepa (Bison priscus),originando un bisonte adaptado ambientes algo más boscosos de porte más esbelto que el "bison antiquus" y con la joroba más prominente y menos abovedada y cuernos más delgados,este bisonte emigró a Siberia ocupando por lo menos la mitad centro y oriental de la región,donde rápidamente dió origen a un bisonte típico de los bosques boreales,hera el bisonte de la taiga, que emigró a norteamerica poblando todos los bosques boreales del continente, y ese misterioso bisonte no hera ni más ni menos que el (Bison bison athapascae), el famoso "woodlan bison" que conocen los norteamericanos;posíblemente otro cruce posterior entre el "Bison bison athapascae" y el "bison antiquus" haya podido dar origen al bisonte de las praderas norteamericano,aún que esto es un tema que todavía está pendiente por aclarar. 

miércoles, 2 de marzo de 2016

RINOCERONTE DE SUMATRA (Dicerorhinus sumatrensis)

Hace un tiempo realicé varios apuntes sobre el rinoceronte de Sumatra,a raíz a una mala noticia que leí en internet, sobre el descenso de la población salvaje y de su desaparición,en la península malaya, que hera uno de sus últimos refugios.Angustiado por la situación me quedé con este último apunte como válido para la realización de una pintura sobre estos "construsctores del paisaje"un papel ecológico que también comparten con los elefantes.
Así que aquí os cuelgo uno de los primeros pasos,en la realización de la obra,que he dejado parada durante un tiempo,y que estos días me dispongo a continuar.Tendré que ir con mucho tiento a la hora de plasmar los detalles del bosque de una forma muy progresiva y sutil sobre todo para que no se me descontrole la tonalidad y la dirección de la luz del fondo,  harmonizando el fondo del bosque con los detalles que poco a poco hiré añadiendo,con un augmento progresivo de más contraste entre luces y sombras.

jueves, 11 de febrero de 2016

MAS FOTOS DE L'ARTIGA DE LIN



Nuevamente he decidido añadir unas imágenes más para mostrar más vistas,de este bosque y de sus majestuosos árboles.Aquí los avetos conforman densas formaciones,mezclándose con las hayas y otros caducifólios como los sauces,los abedules y los servales.

Con la foto de la izquierda,puede apreciarse el tamaño que alcanzan las grandes hayas que crecen en la zona,con ejemplares que pueden superar los treinta y cinco metros de altura.Los avetos pueden alcanzar alturas superiores.Des de mayo hasta agosto,se encuentra una gran avundáncia  de mariposas coleópteros ,diferentes especies de insectos alados,que lo combierten en un pequeño paraiso para los entomólogos.El rio "Juèu"es el que cruza el valle que acoje al bosque de "l'Artiga de Lin",es un de curso rápido sujeto a crecidas repentinas durante el deshielo,y va esculpiendo y modificando la rivera con mucha frecuencia,su curso es pedregoso incluendo tambien grandes rocas,donde puede observarse el hir y venir del mirlo acuático,y numerosas lavanderas cascadeñas.El final de la ruta principal, conduce hacia un circo alpino con un gran prado, dividido por una elevación del terreno con un hayedo,  justo en medio de la depresión del circo;en verano siempre está lleno de turistas,y no es un buén periodo para ovservar fauna de ningún tipo,salvo algunas avecillas que pululan,por el margen del bosque,o posádose sobre las rocas y piedras de las pendientes.

En esta imagen se puede apreciar el majestuoso porte de las avundantes hayas que crecen en este lugar,en estos bosques se pueden ovservar al pico mediano,el pito negro,diversas especies de fringílidos,córvidos así como los tordos y zorzales,papamoscas,;es también el ávitat ideal para el lirón gris,ese hermosísimo roedor de color gris pálido con un aspecto que recuerda al de una pequeña ardilla con una cola menos poblada.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

EL BOSQUE DE L'ARTIGA DE LIN.






Aquí os cuelgo unas imágenes de uno de los bosques más imponentes del Pirineo catalán,el bosque de L'artiga de Lin.Está situado en la comarca de la Val d'Aran,en la vertiente norte del Pirineo central expuesto a la influencia de las avundantes lluvias que aporta el océano Atlántico.Algunos rincones tienen un aspecto realmente selvático,como en la imagen inferior,con este gran tronco abatido en medio de este frondoso hayedo; este bosque está ubicado en una ruta muy asfaltada y turística que empieza por el pueblo de Les Bordes a unos 10 quilómetros después de Viella en dirección a Francia y girando a mano izquierda.


Es un valle secundario del Valle de Arán surcado por un caudaloso río de fuerte corriente, que está muy;frecuentada por el turismo; hay otra serie de caminos que derivan de la ruta principal que transcurren por parajes verdadéramente salvajes.Caminos donde transcurren por parajes más tranquilos, donde pueden observarse con facilidad, a las ardillas,además de numerosas especies de aves forestales;son zonas frecuentadas también por grandes mamíferos como los osos pardos.



Este papamoscas es una de esas entrañables avecillas canoras que pueden encontrarse por estos bosques.En la imagen inferior se puede apreciar el panorama general de las zonas bajas del bosque que limitan con el río,donde el bosque de rivera compuesto por grandes álamos y alisos se confunde con un  bosque caducifólio muy biodiverso.
Este arrendajo lo pude fotografiar de cerca,en uno de los caminos que se alejan de la ruta principal,donde andando en medio de un tramo casi totalmente  cubierto por los arbustos formando un pequeño tunel,donde el arrendajo que se encontrba,justo al exterior de los arbustos no podia verme.


Los arrendajos son unas de las aves forestales más corrientes de la zona,dejándose ver con facilidad,en los dos merenderos que hay en el valle, acuden con asiduidad para recoger los restos de comida que dejan los visitantes;los mejores sitios par fotografiar estos poco confiados pájaros son en los pequeños prados y claros que limitan con estos bosques.
Conforme se va ascendiendo aparecen con más frecuencia los avetos,que se van mezclando paulatinamente con los árboles caducifolios,hasta que finalmente  acaban ocupando todo su protagonismo solamente compartido con algunas hayas,que aquí alcanzan tamaños y alturas sorprendentes.

domingo, 22 de noviembre de 2015

MARIPOSA TORNASOLADA (Apatura iris)


En una de mis salidas por los Pirineos,encontré una reliquia entomológica;se trata de esta singular mariposa llamada,mariposa tornasolada,por sus vellos reflejos metálicos azulados,que muestran la coloración de sus alas según la incidencia e inclinación de los rayos solares.La encontré en medio de un camino,en las montañas de La Val d'Aran una comarca  situada en la vertiente atlántica del Pirineo catalán,en la zona de un bosque subalpino.
En esta fotografía puede apreciarse una vista de su perfil,donde se aprecia como cambia la extensión de sus reflejos azulados,y verse mejor las llamativas manchas de tono rojizo en la región posterior de sus alas pardo-negruzcas.Este ejemplar es un macho;los machos bajan al suelo atraídos por las sales minerales que encuentra alrededor de los charcos de agua,también en ocasiones llegan a posarse sobre las personas para libar su sudor ,también les atraen los excrementos y los regueros de orina depositados por los mamíferos,llagando a posarse incluso sobre los cadáveres de animales,también les atrae los vapores calientes que desprende el alquitrán y el asfalto de las carreteras en días cálidos y soleados.
  Aquí puede apreciarse la imagen de esta mariposa desde un ángulo donde las alas no despiden esos bellos reflejos azulados tan iridiscentes;se ve como el principal color básico es de un pardo negruzco oscuro;solamente algunos ejemplares son casi negros.Es una especie típica de todos los bosques húmedos de clima templado aún que también se las puede observar en las regiones meridionales de los bosques boreales,los machos suelen montar guardia sobre las hojas de los árboles para guardar su territorio.Actualmente se encuentra amenazada en muchas regiones.

La mejor época para observar estas mariposas es desde Junio a Julio,aún que en años buenos también se las puede observar por el mes de Agosto,este ejemplar concretamente fue fotografiada durante los primeros días de Agosto.Realiza la puesta en los sauces, los cuales proporcionan alimento a sus orugas;los adultos nunca se alimentan del néctar de las flores prefiriendo libar las melazas que desprenden los árboles y la fruta que empieza a pudrirse.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

LINCE IBÉRICO AL ESTILO NAÏF (Linx pardina)

Después de un largo tiempo con dificultades con mi contraseña de acceso de mi blog,y diversos problemas de configuración de mi antiguo correo electrónico y de mi cuenta,que todavía no he solucionado del todo. Os cuelgo esta pintura de un lince ibérico realizado hace ya más de 15 años atrás, con un  realismo bastante naïf,con un buen colorido,y con una composición y proporciones que expresan una hobra hecha con  inocencia, aún que el resultado pese a no ser como esperaba me ha gustado igualmente, por que el conjunto de la hobra me ha salido muy estético.En aquella época llevaba bastantes años pintando en acrílico y fue el primer cuadro que realicé con el óleo y sobre tela imprimada.Actualmente no suelen encontrarse linces ibéricos en ambientes tan forestales como este, con tantos árboles caducifólios,suelen frecuentar ambientes más mediterráneos con una  proporción de especies caducifolias algo menor,y una mayor presencia de encinares con una abundante cobertura arbustiva,combinada con algunos pinos y robles,aún que en el pasado frecuentaba también zonas más húmedas.Descendiente del (Linx pardinensis),este lince podría considerarse una subespecie o forma geográfica de su antecesor pleistocénico;que tenia una distribución mucho mas amplia ocupando gran parte de Eurásia;de tamaño  mas grande, coexistía en muchas regiones geogáficas, con el lince boreal,debido principalmente a una mayor diversidad de lagomorfos y por la mayor variabilidad paisajística, encontrándose en hávitats más abiertos y de cobertura forestal menos densa,que en las zonas frecuentadas por el lince boreal, de hábitos más forestales .

viernes, 8 de mayo de 2015

ROQUERO SOLITARIO (Monticola solitarius).

 Esta primavera pude fotografiar en mi zona,cerca del pueblo de mis familiares,donde vengo algunos fines de semana,a esta destacable joya de la ornitofauna de la Europa meridional;el bonito roquero solitario.Un ave esquiva ,discreta de difícil observación,de carácter desconfiado y presto a escabullirse a la menor señal.Unos años antes,una pareja estuvo una temporada criando en unas ruinas cerca del pueblo,lo veía pasando como una exhalación al lado de mi terraza,donde me fue imposible sacarle unas buenas fotografías.Un día de esta primavera, me instalé con mi red de camuflaje,a unos siete metros, en frente de un posadero donde suelen acudir diversas especies de pájaros;mirando a la dirección de un saliente que forma parte de un largo barranco de roca arenisca compuesto por diversos aterrazamientos y cornisas.
 En esta zona se observan numerosas rapaces planeando a baja altura,llegando a posarse en algunas rocas y arboles.Mi sorpresa fue cuando apareció este bonito ejemplar macho de roquero solitario, las hembras son menos azuladas, más parduscas y grisáceas con motas claras en el pecho. Su territorio se encuentra en zonas rocosas, peñascos paredes de roca y acantilados; todo tipo de relieves rocosos y zonas montañosas expuestos a la salida del sol, con  vegetación rala o escasa son el hábitat ideal,para encontrar a estas aves,tampoco desdeñan nidificar en ruinas o en viejos muros y edificaciones de algunos pueblos.Una especie de difícil observación,muy emparentada con el roquero rojo,que es de hábitos más alpinos,los roqueros solitarios son de carácter muy tímido y escurridizo saben pasar desapercibidos  por entre los roquedos y cornisas,saben moverse brincando de roca  en roca y esconderse  entre los agujeros y grietas.
 Su vuelo es breve, se le distingue por sus cortos y rápidos aleteos,finalizando su trayecto hasta un lugar reservado entre las rocas,el canto es aflautado lo realiza en la cima de un gran roca o en un saliente, salvo en periodo reproductivo donde lo realiza combinándolo con ascendientes vuelos acrobáticos. Estas aves no suelen frecuentar los posaderos como el de estas fotos,suelen ubicar su oteadero,por los salientes de roca ,por pedregales,grandes piedras que sobresalen del terreno y muros de piedra que utiliza para acechar a sus presas,al aguardo, presta a lanzarse, dejándose caer sobre grandes insectos o atrapándolos al vuelo.La apertura de canteras y yacimientos pueden favorecer la presencia de este pájaro, por despejar las zonas rocosas de vegetación, creando nuevas oportunidades para poder anidar;también los incendios  favorecen a esta especie por

el aclarado de vegetación, dejando al descubierto numerosas zonas para cazar,y poder merodear por las rocas;esta especie amante de los espacios rocosos soleados necesita de zonas sin excesiva vegetación de las pendientes que pueda cubrir el roquedo,tiende a habitar espacios poco forestales alternados con espacios abiertos y esteparios,combinados con ambientes rocosos y de montaña sin llegar a alcanzar ambientes alpinos,donde es substituido por el roquero rojo.La construcción de habitajes y residencias en  zonas elevadas de orografía abrupta, contrivuyen a la desaparición de esta especie,las diferentes actividades recreativas como la escalada y el barranquismo pueden causar molestias en los puestos de cría ;además de la creación de embalses y presas que inundan gargantas y barrancos donde nidifica este pájaro.

miércoles, 25 de marzo de 2015

PROSIGUIENDO CON EL "BISON OCCIDENTALIS".


Amigos últimamente no paran de aparecer contratiempos y gestiones que me dejan muy poco tiempo para pintar y colgar entradas.Tengo ganas ya de terminar el quadro y prepararme algo sobre la descripción de este bóvido.También he abierto un perfil en facebook,y posiblemente abra otro en pinterest.El linaje evolutivo de los bisontes que aparecieron durante el último periodo glacial es complejo y lleno de una diversidad de formas que en algunos casos hace dificil,el establecer una clasificación entre formas geográficas y espécies.En el caso del "bison occidentalis",parece indicar que es una subespecie del "bison antiquus" que se cruzó con el bisonte de estepa,y con que el bisonte de estepa ya ocupava los habitats más hervaceos y abiertos, este último avundava más en habitats más cerrados, con una constitución más esbelta que el"bison antiquus" y más adaptada para desembolberse en terrenos más humedos.Ocupava el noroeste norteamericano, oeste del Canadá y Alaska, cruzando el estrecho de Bering y repoblando la mitad este de Siberia coexistiendo con el bisonte de estepa y ocupando sobre todo los poco densos bosques de alerces; que crecen mezclados con píceas, abetos y pinos;tan característicos de Siberia oriental y central.

viernes, 23 de enero de 2015

FINALIZADO EL LEOPARDO DE ANATOLIA .

 (Dimensiones:96x109 cmts).Aquí ya se puede apreciar el resultado final de la restauración y mejora del cuadro del leopardo de Anatolia.Este leopardo habita las regiones montañosas de Turquía el Líbano y el norte de Siria donde en 1.963 se abatió el último ejemplar del país; recientes observaciones en Turquía han contabilizado una ESPANTOSA REDUCCIÓN DE LA POBLACIÓN A TAN SOLO 10 O 15 EJEMPLARES o sea, que amigos mios estamos hablando practicamente de muertos vivientes como subespecie.La principal causa de su reducción ha sido su caza como trofeo,y los conflictos ganaderos;se trata de una de las variedades más imponentes,y heran vastante corrientes los machos que superaban los 100kg de peso.Su hábitat favorito son los bosques mediterraneos y subalpinos de los montes Tauros y Pónticos; un ejemplar fué encontrado en la isla griega de Samos,al parecer cruzó nadando el estrecho brazo de mar que separa la costa mediterranea de Turquía y la isla, huyendo de un incendio forestal, donde desgraciadamente unos pastores lo mataron.Este leopardo comparte su hábitat con diversas especies de animales difíciles de encontrar en otros ecosistemas de clima templado,como la cabra del bezoar, el gamo persa, el chacal,la hiena rallada, el lince caracal y el gato palustre en los valles flubiales y en zonas más llanas;en tiempos relativamente recientes se podía encontrar incluso al tigre del Caspio en los bosques, y el león asiático en las zonas más abiertas y esteparias.Las regiones donde habita este leopardo son muy abruptas, de una topografía muy compleja y variable, con numerosos barrancos y cañones de roca calcárea surcados por densos bosques con abundantes cuevas, cornisas y peñas,torrentes y roquedos donde posíblemente podrían esconder algunos ejemplares más, que podrían pasar inadvertidos ante la presión humana. Catorce años después de haberlo pintado, me han propuesto que lo exhiba en una asociación  de la que soy muy asiduo y colaboro con ellos de vez en cuando;me han avisado de que algunas personas podrían estar interesadas en adquirirlo.Así que decidí mejorarlo porque ya que lleva tanto tiempo guardado y había llevado tanto trabajo,valía la pena que le dedicara una revisión.Le he mejorado el contraluz del fondo del bosque, aumentando ligeramente el tamaño de los árboles además de añadir el tronco de un pino negral  y un bastago a su derecha, que me ha salido muy tupido; a continuación añadí otro enebro detrás del leopardo enriqueciendo un poco más el sotobosque, además de oscurecer el tejo y el enebro que aparecen más a primer plano,después me he dedicado a ordenar y aumentar las rosetas del leopardo en añadir más luz y contraste en el lado superior derecho del animal.Después de tanto tiempo transcurrido con la pintura he visto como la luz natural y el polvo han rebajado la intensidad y el contraste del color,pese haberlo guardado protegido del sol y del polvo; estoy planteándome de comprar un mueble con unos cajones grandes para guardar mejor las hobras ; de todos modos si alguien conoce un sistema mejor para conservar estas pinturas que me lo diga, tengo que buscar una solución para evitar este problema. 

lunes, 12 de enero de 2015

MEJORANDO UN CUADRO DEL LEOPARDO DE ANATOLIA.


Este es un cuadro representando al leopardo de Anatolia, lo pinté hace ya unos trece o catorce años atrás;se trata de una subespecie que habita los bosques mediterráneos y montanos de Turquía el Líbano y norte de Siria, su número es escaso y está amenazado de extinción.He decidido hacerle un repaso y algunas mejoras con los pinceles;porque hay algunos detalles y aspectos sobre su entorno que intentaré por lo menos modificar.Este leopardo es una de las variedades más robustas,conjúntamente con los leopardos persas y del Cáucaso; con unas rosetas a medio camino entre las de los leopardos meridionales y las rosetas más grandes y  menos numerosas de los leopardos más septentrionales.El típico hábitat de estos leopardos son los bosques  mediterraneos, caducifolios y subalpinos de los montes Tauros, los montes Pónticos del sur y el norte de Turquía y los montes del Líbano;en Siria se extinguió a mediados de los años sesenta.En estas montañas crecen grandes bosques de cedros del Líbano y abetales de abeto turco acompañados de pino negral a menor altitud,con una gran diversidad de árboles caducifólios y una gran variedad de especies de plantas y animales, muchos de ellos endémicos de la zona.Gracias a la relativa avundancia de ungulados salvajes; cérvidos,rebecos, jabalíes y cabras del bezoar, este leopardo a podido seguir subsistiendo hasta nuestros días.

viernes, 26 de diciembre de 2014

EL BOSQUE DE VARRADÓS.



A finales de Octubre visité durante una semana uno de los bosques más bien conservados y en mejor estado del país.Se trata del bosque de Varradós.
Es un valle de unos 17 kilómetros de longitud,que empieza justo después del pueblo de Arròs,justo a mano derecha en dirección a Francia, a unos 6 kilómetros de Viella en la "Val d'Arán",una comarca pirenaica donde todavía se habla una variante del occitano llamado "Aranés".Es una de las zonas más frecuentadas por los osos pardos,sobre todo al final del valle,cerca de un prado con un salto de agua llamado "Eth salt deth Pish".
Este valle está surcado con un río alternando con bosques de rivera y prados en su inicio,donde progresivamente el ecosistema ribereño va cediendo paso al bosque mixto.El camino que transcurre por el valle,está parcialmente asfaltado y es más bien estrecho,así que el trayecto no resulta muy pesado si se visita a pié.Conforme se va ascendiendo, el valle se va estrechando y el bosque cobra su protagonismo. 



En esta foto se va apreciando el panorama forestal que hay a mano derecha, mientras se va ascendiendo por el camino,donde puede apreciarse el haya como árbol dominante,algunos arces añaden unas tonalidades rojizas en el bosque conjúntamente con los servales.


Durante el trayecto, pude fotografiar a algunas de las avundantes avecillas forestales,que se encuentran en el bosque; como este mito que estava pululando con su pequeña bandada por las copas de los árboles.Este paraje es un buen sitio para observar a las numerosas especies de pájaros forestales que habitan por aquí, y poder tirar algunas fotografías mientras se va andando;también pude observar a muchos arrendajos y pica pinos, pero siempre demasiado lejos para realizar buenas fotografías.Con la foto de la izquierda pueden hacerse una idea del aspecto que tiene la ruta en mitad del trayecto mirando cuesta abajo.

El trepador azul es un abitante típico en este tipo de ambientes, y se observa con facilidad;este ejemplar estava hurgando y picoteando la corteza de este fresno de oja grande, justo como puede apreciarse, con sus grandes ojas compuestas y lanceoladas que aparecen representadas en la fotografía.
Otra imajen del bosque a medida que se va subiendo por el camino; donde progresivamente el abeto blanco aparece con más frecuencia.Aquí el bosque ofrece un panorama selvático y más salvaje, da la sensación de estar en un lugar remoto, aquí puede oírse el ulular del cárabo a pleno día.



Otra fotografía del camino que bordea el valle,con el bosque cubriendo el camino con las copas de los árboles.




Finalmente,este es el aspecto general que ofrece este exuberante bosque, durante la primavera y en verano es todavía más frondoso, no solamente por el mayor número de hojas de los árboles sino que  también por la mayor diversidad de plantas matosas y hervaceas que crecen durante las estaciones mas cálidas,desde mediados de mayo hasta septiembre.Con una gran diversidad de elechos y madreselvas,matas de boj y avellano silvestre a baja y media altitud, y umbelíferas de gran tamaño, sobre todo en los márgenes del bosque.



lunes, 22 de diciembre de 2014

RECONSTRUCCIÓN DEL BISON OCCIDENTALIS 2ª PARTE


Con esta escandalosa lentitud os cuelgo la continuación del cuadro que empecé del "Bison occidentalis",el fallido intento de participar en una exposición de wildlife art en Inglaterra me ha dejado con poca motivación para seguir pintando, y me he pasado este tiempo saliendo al aire libre, tirando fotografías por los alrededores de Lleida,y vendiendo algunas por estas fiestas.Teniendo en cuenta mi limitado presupuesto para realizar envíos, me limita mucho realizarlos con frecuencia;así que no puedo permitirme muchos fracasos como este,trataré de escoger con más  precisión el lugar donde realizaré el próximo.De todos modos no veo que tenga otra cosa que hacer que seguir pintando,las ideas e imágenes de animales salvajes que aparecen y proyectan en mi mente,son constantes e interminables y esto crea una tensión que busca ser liberada y busca una vía de escape,además aquí hay algo que hay que dejar muy claro;encontrar un sitio donde pueda exponer las pinturas y tener un público también forma parte de esta tensión de este proceso que busca una vía de transmisión y liberación de este conocimiento.Es una pena que a muchos artistas con ideas geniales e interesantes tengan tantas dificultades en encontrar su sitio en el mundo,pero el mundo por el simple hecho de ser mundo es grande y diverso con millones y millones de personas con gustos, valores e intereses diferentes y esto hirá a más,así que cuesta de creer que uno no encuentre su sitio en un lugar tan grande.Por eso considero de vital importancia ser preciso y concreto a la hora de exponer un trabajo, así uno sintoniza con el público adecuado.

viernes, 14 de noviembre de 2014

RECONSTRUCCIÓN DEL BISON OCCIDENTALIS


Después de esta larguiiisima ausencia por la blogosfera,vuelvo a irrumpir de nuevo,con esta nueva pintura que acabo de empezar;se trata de reconstruir al extinto "BISON OCCIDENTALIS",además os adjuntaré nuevos datos con rectificaciones y correcciones que están relacionadas con la entrada del "BISON DEMINUTUS".Y es que a menudo la fiabilidad de las fuentes de donde cojo la información debe ser mejor contrastada.Finalmente, "BISON DEMINUTUS" está más relacionado con el bisonte europeo "BISON BONASSUS", que con los bisontes de Asia, y fue finalmente, una subespecie del Bisonte de estepa, que este a su vez pudo haberse cruzado con los descendientes del "BISON ANTIQUUS",que emigraron más al norte hacia el Noroeste de Canadá y Alaska,dando origen al "BISON OCCIDENTALIS" más tarde este bisonte si emigró entonces hacia Siberia desmintiendo lo que había comentado anteriormente sobre la linea asiática y americana de la evolución de los bisontes de la era glacial.

viernes, 1 de agosto de 2014

MÁS ECHOS Y MENOS BLA BLA BLA !BAYAMOS AL GRANO!.

Amigos llevo un tiempo pasando una de esas crisis que les pasan de vez en cuando a muchos artistas y a muchas otras más personas.Como ya comenté anteriormente mis problemas relacionados con mi salud se han prolongado más de lo que creía, y persisten las dificultades en ganar dinero con las pinturas.Y ya beo que mi camino está lleno de dificultades, obstáculos e inconvenientes, llevo un tiempo vastante cansado, hacía tiempo que no sentía esa  "sensación angustiosa de perdida de identidad"tan aterradora para algunos, pero liberadora cuando te acostumbras, por que caes en la cuenta de que no eres solo quien crees ser; al final te ríes de todos los modelos de éxito de esta sociedad y de cualquier otra; porque son irreales e incompletos y no están armonizados con la naturaleza humana que es libre y forma  parte de la naturaleza y sus leyes . Así que de ahora en adelante voy a focalizar más mis energías para enviar mis hobras en diversos espacios de wildlife art que hay por el mundo, así  que no podré dedicarle tanto tiempo a este blog y a las redes sociales;por lo visto estos sistemas absorven mucho,y el resultado es muy flojo,eso si,tampoco pienso en avandonarlos, por que al menos puedo contactar con otros pintores como ustedes.Prefiero hir a lo esencial, que es poder vender el original;y encontrarme con la gente en la vida real con solo disfrutar no és suficiente,en lugar de dedicar tanto tiempo en "charlar",y colgar tantas entradas para ser visto y divulgar,con tan poco resultado,soy más partidario de materializar los hechos en el plano físico,también me estoy planteando de viajar con los cuadros y en acudir personalmente en los eventos; así que, es posible que me encuentre con algunos de ustedes,creo que al fin y al cavo de eso se trata no estamos aquí para hacer el "bonito".

Estas son las mejores fotografías que he realizado hasta ahora,del gavilán;están hechas hace ya unos años, y me gustaron mucho su resultado.La hembra de las dos fotografías hera tan robusta que  parecía  un azor de pequeño tamaño,al fin y al cavo son las especies más emparentadas.Es quizá la rapaz con el dimorfismo sexual más acusado de todas;o sea,la diferencia de tamaño entre machos y hembras es muy grande,hasta el punto de que las presas mayores solo las abaten las hembras, librando auténticas luchas contra pájaros del tamaño de una paloma torcaz.Estas rapaces son unos auténticos especialistas del asalto y del factor sorpresa, hechos para la acción súbita y rápida;como apareciendo de la nada de entre la espesura,entre el alboroto de las aves del bosque;si no atrapan a  su presa en el primer golpe,la persiguen con insistencia, convirtiéndose en  furiosos perseguidores, aventurandose en sitios que están fuera de su terreno habitual e incluso entrando dentro de las habitaciones de las casas,colándose por grietas y endiduras de las rocas y troncos de los árboles,algunos individuos se entregan tanto a la caza que  luchan contra su presa hasta la muerte. 

viernes, 16 de mayo de 2014

ESTUDIO DEL "BISON DEMINUTUS"

Pido disculpas por este periodo prolongado sin colgar entradas nuevas,la superposición de algunos inconvenientes relacionados con la salud y el largo periodo que llevo gestando cambios radicales en mi trabajo, me dificultan tener cierta constancia a la hora de colgar nuevas entradas.Llevo un tiempo investigando sobre las diversas especies de bisontes que poblaban en Siberia durante el último periodo glacial,y al parecer el "bison occidentalis",que quería pintar nunca había vivido allí, se trata de una especie norteamericana,es una subespecie del gran bisonte antiguo (bison antiquus)y se encontraba en Alaska y el Norte del Canadá,algunos autores lo consideran descendiente del gran bisonte de estepa (Bison priscus),pero en realidad es un descendiente del gran bisonte antiguo;de todos modos, no podría descartarse de que el bisonte de estepa haya llegado a cruzarse en ocasiones, ya que estas especies coexistieron ,ocupando los mismos ambientes y regiones geográficas.Por lo visto, el "Bison deminutus" es el autentico descendiente del gran bisonte de estepa (Bison priscus);el "Bison deminutus" dio origen a un bisonte de bosque típico de la taiga siberiana, de las que sus referencias són muy escasas, llamándolo bisonte asiático o bisonte siberiano.El "Bison deminutus" vivía únicamente en Eurasia,sobre todo por el norte;la caracterización que he realizado en estos bocetos es únicamente intuitiva,basado únicamente en algunas descripciones,y deducciones personales a trabes de su genealogía;pues se trata de la especie más semejante al bisonte de estepa,hasta el punto de que inicialmente se la consideraba una subespecie.Tenia rasgos muy semejantes al "Bison priscus" pero conservando  las adaptaciones a climas más frios que las de los bisontes europeos. De porte algo más lijero, sus cuernos heran de tamaño más modesto a medio camino entre los de los bisontes de bosque y los de zonas más abiertas,tenia las características tonalidades del pelaje largo y oscuro de los bisontes que pueblan las regiones más frías y septentrionales como ocurre con los bisontes de Norteamerica, su joroba debía estar más desarrollada que la de los bisontes actuales,y debía de tener abundante pelo lanoso por la cabeza y zonas inferiores como el cuello la garganta y las patas delanteras,la joroba debía conservar las claras tonalidades de los bisontes que pueblan los espacios abiertos.