sábado, 5 de mayo de 2012

DONCELLA DE HONDAS ROJAS (Euphidrias aurinia)

Estas llamativas mariposas, son vastante avundantes, especialmente en gran diversidad de entornos, hevitando de todods modos, las regiones estepárias y demasiado secas.En la Península Ibérica se encuentran en zonas de media y alta montaña. En Europa central y Rusia se dan en qualquier altitud;frecuentan todo tipo de hávitats; desde setos,riveras prados ,los márgenes del bosque e incluso en parques y jardines.Este bonito ejemplar, estaba libando las sales minerales que depositan los numerosos regueros de agua, que transcurren por las sendas de los montes pirenaicos, a principios del verano.Uno de los mejores períodos para fotografiar estos coloreados insectos.

ESTURIÓN COMÚN (Acipenser sturio)

TAMAÑO PINTURA:133X70 CMTS. Magnífico esturión común pintado al óleo.Los esturiones pertenecen a la familia de peces de agua dulce de mayor tamaño del mundo,el mismo esturión común puede superar los 4 metros y medio y alcanzar los 500 kg ; el esturión beluga es el más grande de todos, pudiendo alcanzar los 7 metros y 1500 kg de peso.Son peces movimientos lentos se alimentan de pequeños organismos que filtran del fondo fangoso de los rios y estuarios.Las poblaciones salvajes están amenazadas prácticamente en todas las cuencas flubiales de Europa,devido a la pesca excesiva por el caviar y su carne,por la contaminación de los rios, la construcción de diversas hobras de ingenieria y la destrucción de sus principales zonas de desobe.Solo en el Mar Negro las poblaciones se mantienen gracias a la liberación de ejemplares jóvenes procedentes de piscifactorias.

jueves, 3 de mayo de 2012

LAGARTO OCELADO (Lacerta lepida)

Este llamativo lagarto lo fotografié el verano pasado,cerca del pueblo de Alentorn en la provincia de LLeida (España).Estos lagartos son típicos del Mediterráneo occidental; des de el noroeste de áfrica,península Ibérica sur de Francia y norte de Italia.Instalé mi escondite justo delante de un muro de piedra, orientado a la luz de la tarde,donde permanecí desde las 3 de la tarde hasta las ocho,este ejemplar, a juzgar por su modesto tamaño, debía ser un ejemplar bastante joven,pues los adultos pueden alcanzar los 75 centímetros de longitud.

GAVILÁN (Accipiter nisus)

Este astuto gavilán nos llevó su tiempo poder fotografiarlo. Es el miembro de menor tamaño en la familia de los accipítridos, es decir, de todas las aves rapaces que comprenden azores águilas búteos, águilas azor etc.De ábitos forestales, es un especialista en la captura de pequeñas avecillas canoras.También se les pueden observar en tierras de cultivo y en espacios relativamente abiertos siempre con alguna franja de bosque e incluso en hileras de chopos, al lado de una balsa o riachuelo.Este ejemplar fué fotografiado en un pequeño abrevadero para la caza en el término de Maials en la provincia de LLeida.

lunes, 30 de abril de 2012

BUCARDO (Capra pyrenaica pyrenaica)

.
TAMAÑO PINTURA: 104X87CMTS. Por fin!,después de dos meses de problemas técnicos, he podido bajar esta fabulosa pintura de nuestro querido y difunto,bucardo o cabra montesa de los Pirineos, esta és una forma geográfica de cabra montés endémica de los Pirineos, que se extiguió el año 2.000. De complexión más fuerte y robusta que las demás cabras de la península iberica, con cuernos más gruesos y cortos;poblava toda la cordillera pirenaica, desde Navarra hasta Cataluña,pasando por Aragón y todo el Pirineo Francés.El parque nacional de Ordesa y Monte Perdido fué su último refugio,y hera una cabra con más preferencia en vivir por bosques que por pastos alpinos, como ocurre con la mayoria de los híbices.De caracter más timido y esquivo que las otras cabras, ramoneava principalmente por las empinadas laderas y gargantas boscosas de las zonas mas protegidas de las montañas, al abrigo de la espesura.

viernes, 24 de febrero de 2012

ARDILLA ROJA (Sciurus vulgaris)

Ardilla fotografiada en un ayedo del Pirineo catalán.Con esta curiosa librea, con la cola negra cuerpo rojizo y cabeza de color pardo claro.Las ardillas rojas presentan numerosas variedades geográficas, conformando una diversidad de unas 40 subespecies que se distinguen principalmente por la coloración y la longitud del pelaje;con tonalidades que van desde el pardo amarillento siguiendo por el anaranjado, pardo oscuro,hasta llegando a conformar ejemplares completamente negros;en el norte de Rusia se encuentran algunas variedades con un pelaje completamente gris y canoso.

jueves, 23 de febrero de 2012

CARRACA (Coracias garrulus)

Una foto delicada!,carraca en la entrada del nido.Estuvimos observando con prismáticos a cierta distancia de su territorio desde mayo; tirando varias fotos solamente un único día, desde sus posaderos habituales, y esperamos hasta Julio. Cuando los polluelos empezaron a sacar las plumas, volvimos a tirar unas fotos más, nunca antes!,pues la hembra realiza la puesta desde el 15 de mayo hasta principios de junio, la incubación dura entre 18 y 19 días y bajo ningún concepto uno debe acercarse al árbol donde están criando hasta por lo menos, después de la primera semana de julio.Si el animal siente que están rondando cerca del árbol donde está criando, podría abandonar la puesta o dejar de alimentar a los polluelos.Antes de decidir la realización de una foto de esta clase; informarse adecuadamente sobre diversos aspectos de la reproducción, como las fechas de incubación, desarrollo de la nidada, nivel de tolerancia, caracter y espacio vital de la espécie, los horarios de visita y jamas instalar escondites fijos ni antes ni después del periodo de cría.Conozco numerosos accidentes provocados por algunos fotógrafos impetuosos que; sin mala intención, hecharon a perder las nidadas de especies de más alcurnia que esta.Lo primero es la conservación siempre por encima de los resultados fotogràficos.

RINOCERONTE LANUDO.(Coelodonta antiquitatis)

TAMAÑO PINTURA:136X104 cmts.Aquí tenemos, a uno de los mamíferos más característicos de la megafauna de la era glacial;el magnífico rinoceronte lanudo, que representaban nuestros ancestros paleolíticos en las pinturas rupestres de toda Eurásia.Esta pintura, como en la del bisonte de estepa, puede contemplarse también en la página de megafauna que poco a poco estoy desarrollando.Estos enormes rinocerontes eran de un tamaño algo mayor que el del mismo rinoceronte blanco;pudiendo superar las 4 toneladas y los 2 metros de altura.Con un hocico similar al del rinoceronte blanco, pero algo más estrecho,de labios más gruesos y una dentición con unas coronas más altas y sólidas,le permitía tener un espectro alimentario más amplio; pudiendo pastar y ramonear alternativamente, las abundantes hiervas y los característicos arbustos y líquenes que componen los mosaicos de taigas estepas-tundra.

viernes, 17 de febrero de 2012

GARZA REAL (Ardea cinerea)




Garza real en compañía con los espulgabueyes,fotografiada en una charca del vertedero municipal de LLeida, en España.Los vertederos atraen a un sorprendente número de aves, y también algunos mamíferos como zorros algunos roedores e incluso a los jabalíes.En países con mayor avundancia de fauna salvaje, pueden observarse hienas, lobos,chacales, a los osos pardos, e incluso los osos polares; en algunas ciudades del ártico.Una triste evidencia más del destructivo impacto medioambiental de nuestro modelo de desarrollo;los animales que acuden a los vertedos corren el riesgo de sufrir graves lesiones, e incluso emvenenamientos, por la ingestión de objetos extraños incorporados en la comida que lanzamos, sufrir obstrucciones o perforaciones en el sistema digestivo,o incluso quedar enredados o atrapados por los sistemas de embalaje de nuestros productos etc.Se tendrían que construir diversos comederos para la fauna, destinando buena parte de las ingentes cantidades de alimentos que desperdiciamos; hevitando así, que los animales acudan a los vertederos,corriendo riesgos innecesarios.

domingo, 12 de febrero de 2012

ZORZAL COMÚN ( Turdus philomelos)

Cada invierno,los zorzales y otras aves de la familia de los túrdidos emigran des de latitudes más septentrionales hacia zonas más templadas para alimentarse,buscar refugio y soportar mejor el invierno.Este ejemplar fue fotografiado en una pequeña balsa creada por los cazadores, en el término de la Granadella en la provincia de LLeida.Aquel día estuvimos más de ocho horas escondidos dentro del hide y los pájaros estaban muy confiados ,instalamos algunas ramas estratégicamente como posaderos para fotografiar mejor alas aves.En invierno los zorzales consumen sobre todo grandes cantidades de caracoles que rompen sobre las piedras, aceitunas,especialmente las que se encuentran por el suelo y diversas clases de frutillas silvestres.Se reunen en pequeñas bandadas cobijándose en grandes arbustos o árboles de baja altura y apretado follaje, para dormir,también pueden utilizar carrizales y otras formaciones herbáceas de gran talla.

viernes, 10 de febrero de 2012

SALMÓN COMÚN (Salmo salar)


Salmón común pintado en oleo, con la característica mandíbula en forma de gancho que adquieren los machos cuando remontan los ríos en verano y reproducirse en su lugar de origen.Estos grandes y potentes peces pertenecen a la misma familia que las truchas,salvelinos y huchos que pueblan los cursos ribereños medios y altos de Eurásia y Norteamerica. Nuestro salmón, pasa el invierno en el océano Atlántico, y acude en primavera a todos las desembocaduras de los ríos, entonces en mayo dejan de comer y empiezan a remontar los ríos no contaminados hasta su nacimiento; buscando zonas con agua poco profunda ,con fondos llenos de grava que remueven con sus colas, creando unas depresiones para depositar los huevos.Estos peces están seriamente amenazados por la contaminación y las pesquerías, porque la variedad que crían en las piscifactorías, produce cambios genéticos perjudicando a las poblaciones salvajes debido a los ejemplares escapados de estas granjas.Puede cruzarse con la trucha común.

martes, 31 de enero de 2012

MILANO NEGRO (Milvus migrans)


Milano negro fotografiado,en un abrevadero de caza en los Monegros,España.Estas rapaces de un tamaño algo mayor que los ratoneros, con una embergadura aproximada de un metro y medio;se le encuentra en todo tipo de ambientes,desde estepas y subdesiertos pasando por bosques tropicales y subtropicales,templados y boreales.Muy aficionado a la pesca de pequeños peces y ranas, que atrapa patrullando por cualquier sistema hídrico; desde ríos, lagos y marismas, pasando por zonas pantanosas y balsas.Esta especie se da en gran abundancia, asociándose en bandadas,especialmente al atardecer al posarse para descansar.

BISONTE DE ESTEPA (Bison priscus)


TAMAÑO PINTURA:137X104 cmts.Este gigantesco bisonte, poblaba todas las estepas y bosques abiertos de Eurásia hasta Alaska y el norte del Canadá.Fué uno de los mayores bóvidos que han existido; los grandes machos alcanzaban los 2,30 metros de altura y las 2 toneladas de peso,con unos cuernos de hasta 1,80 metros de embergadura.Se han encontrado yacimientos fósiles donde en cada estrato, se encontraban cientos de esqueletos fosilizados de bisontes de todas las edades,conjúntamente con cavallos salvajes y otros hervívoros,como resultado de la actividad cienegética de algunos grupos de cazadores humanos que despeñaban en tan solo una jornada de caza, a centenares de animales sin respetar edad u condición física . Como lograban esto?, muy sencillo;con poco más de quince cazadores, estos espantaban a las manadas con fuego , pegando gritos y lanzando piedras o incluso lanzas propulsadas probocando grandes estampidas y conduciéndolos hacia precipicios con grandes rocas acavadas en punta, para que se rompieran todos los huesos y asegurarse el máximo numero de víctimas.Una triste prueba más, que demuestra como en esos tiempos se extinguían especies por un uso insostenible de la caza, con terribles técnicas más propias de un genocidio que de una práctica cienegética.

viernes, 20 de enero de 2012

MIRLO ACUÁTICO (Cinclus cinclus)


Mirlo acuático fotografiado en un rio de montaña del pirineo francés.Estos curiosos pájaros están estrechamente ligados a los rios y torrentes de montaña y media montaña ;suelen habitar en cursos flubiales con agua limpia y en mobimiento.Vive emparejado para toda la vida y saca adelante a sus polluelos, en unos nidos instalados en orificios de las rocas, laboriosamente tapizados con musgo y plantas acuáticas;cria dos veces al año de Abril a Julio.Caza insectos acuáticos crustaceos moluscos y larvas, que atrapa corriendo sobre el fondo del rio.Su plumaje es hidrófugo lo que le permite librarse del agua, después de cada inmersión.Es muy sensible a la contaminación y es un buén bioindicador del estado de nuestros rios.

CIERVO WAPITI (Cervus canadensis)


Wapiti representado en un prado, al lindero de un bosque boreal de las montañas Rocosas.Estos grandes cérvidos pertenecen a la misma especie que los grandes ciervos rojos europeos;aunque algunos especialistas pretendan clasificarlos como una especie aparte;su antepasado común es el ciervo sika, de Asia y el sudeste de Siberia,con el cual en ocasiones llegan a cruzarse.Durante el penúltimo periodo glacial, una forma ancestral de ciervo rojo poblaba toda Eurasia; era el "CERVUS ELAPHUS ACORONATUS" se trataba de un gran ciervo con características intermedias entre el wapiti y el ciervo europeo, con la diferencia,de que no formava coronas en los últimos candiles posteriores de sus astas;durante ese periodo, la población europea quedó aislada de la asiática, dando origen al  ciervo europeo y originándose el wapiti en Asia. Posteriores migraciones de wapitis asiáticos del último periodo glacial por el estrecho de Bering crearon a la población americana.

jueves, 19 de enero de 2012

ESCRIBANO PALUSTRE (Emberiza schoeniclus)


Ejemplar hembra de escribano palustre,el macho tiene la cabeza y la garganta completamente negras, con una estrecha banda blanca que divide la mancha de la garganta y la cabeza hasta la parte posterior de la nuca, el plumaje del dorso es como el de la hembra pero más oscuro.Estos pájaros son habitantes de los carrizales de todas las zonas humedas de Eurasia, desde marismas, rios y qualquier medio fluvial, siempre y quando tengan suficiente vegetación herbácea,carrizales y espacio para refugiarse.Es un pájaro muy sociable y en himbierno forma grandes bandadas para alimentarse, descansar y protegerse de los depredadores.

MARIPOSA C-BLANCA (Polygonia c-album)


Mariposa típica de todos los bosques templados de Eurasia.Su oruga se alimenta del follage de diferentes especies de árboles y arbustos de hoja caduca, como serbales groselleros etc,también se la puede hallar en plantas de porte lianoide y herbaceo como las ortigas y el lúpulo.En el reverso de las alas posteriores puede apreciarse un dibujo blanco que se asemeja a la letra "C".En el lindero de los bosques, en prados y en caminos posada encima de piedras y muros yace a menudo, para tomar el sol.

MIRLO COMÚN (Turdus merula)


Mirlo común ,fotografiado en un abrevadero natural,cerca del pueblo de la Granadella en la provincia de LLeida (España).Estos parientes de los tordos,son grandes consumidores de gusanos,lombrices de tierra e insectos terrestres que encuentran urgando por el sotobosque con el pico y las patas.Se encuentran al interior de los bosques al interior del matorral más denso, brincando por el follage y volando siempre a rás del suelo por entre la maleza.

viernes, 6 de enero de 2012

OSO GRIZZLY (Ursus arctos horribilis)


Magnífico ejemplar de oso grizzly representado en un entorno de las Rocosas septentrionales,con un bosque de coníferas compuesto principalmente por la picea blanca el pino de Murray y algún abeto blanco subalpino.Los osos grizzlys tienden a frecuentar entornos más despejados y altitudes más elevadas que los osos negros; de ahí que puedan coexistir en una misma zona, ya que el oso negro tiene unas necesidades ecológicas que le hacen más dependiente del bosque y de los árboles,que el grizzly.En el pasado se le podía encontrar incluso en las praderas, siempre y cuando haiga algún curso de agua y lugares apropiados para esconderse y frutillas de que alimentarse.Este oso siente menor temor a la presencia humana que sus primos Europeos ya que el nivel de persecución que ha sufrido por el hombre ha sido menor.Es un gran bioindicador de la salud de nuestros bosques ya que necesita un alto grado de biodiversidad para subsistir.

sábado, 31 de diciembre de 2011

ARAÑA CESTERA (Argiope bruennichi)


Esta "araña tigre" fué fotografiada cerca de un barranco ,cerca de Candasnos, en los Monegros, España.Esta especie és de gran difusión, pudiéndola encontrar por toda Eurásia.Las arañas pertenecientes al género argiope presentan estas características bandas negras que recorren todo el diámetro de su abdomen.Suelen construir su red, a poca altura del nivel del suelo, entre arbustos y en parajes con hierba alta;se encuentra en todo tipo de habitats,desde riveras,estepas bosques de todo tipo e incluso en los jardines públicos de cualquier ciudad.El macho és mucho más pequeño que la hembra y suele permanecer cerca de ella en el mismo sedal.

MARTIN PESCADOR (Alcedo atthis)


Este es el único representante Europeo de la familia de los alciones;aves que se dan en gran diversisdad en las regiones tropicales,que suelen cazar al acecho desde una talaya,cerca del agua o incluso en tierra firme según de que especie se trate.Nuestro martín pescador se le encuentra en las cuencas ribereñas , marismas ,zonas pantanosas, en lagunas,balsas de riego e incluso en pequeños riachuelos estacionales de toda Eurasia;siempre y cuando haiga suficiente vegetación y alguna talaya para descansar y acechar a sus presas.Necesita aguas encalmadas y claras para poder pescar y captar el movimiento de los pececillos y crustáceos de los que se alimenta;pues nunca observaremos estos bonitos pajarillos, en zonas con fuertes corrientes o en periodos en que los ríos tienen crecidas .A menudo se queda aleteando suspendido des de el aire cuando se dispone a avalanzarse sobre una presa.

UROGALLO (Tetrao urogallus)


Urogallo pintado en oleo realizando la típica exibición para atraer la atención de las hembras,el período nupcial de los urogallos se inicia,desde finales de marzo en las latitudes más meridionales a finales de mayo en las regiones más norteñas de Siberia.Son aves de la familia de las gallinaceas, es decir, todas esas aves que pertenecen a la familia de las perdices, faisanes ,codornices y gallos salvajes;abitante típico de los bosques de coníferas y mixtos de Europa y Rusia, aunque también puede prosperar en bosques caducifolios puros.Es un pájaro de vuelo rápido y corto y suele esconderse bajo apretadas formaciones arbustivas, siempre ubicadas al interior del bosque, al abrigo de densas arboledas. Muy escurridizo y discreto, dificil de observar en la naturaleza,gusta de parajes tranquilos y alejados de toda actividad humana, por lo que es un buen indicador ecológico del estado de salud y biodiversidad de todos los bosques de clima frío y templado;allí donde se encuentra el urogallo representa un bosque de buena calidad.

BUTEO DE COLA ROJA DE HARLAN (Buteo jamaicensis harlani)

Subespecie de buteo de cola roja típica del noroeste del Canadá y Alaska,se está especulando la posibilidad de pertenecer a una especie aparte, de las 17 formas geograficas de buteo de cola roja que existen.Es un ave de presa perteneciente a la familia de los ratoneros,rapaces de medio tamaño depredadores oportunistas y grandes consumidores de roedores , pequeños reptiles e insectos.Buteo endémico de Alaska y Canadá; vive en fomaciones de bosque boreal alternado con pastos para poder cazar, donde otea desde la talaya de un árbol solitario desde el margen del bosque a buena altura o desde un roquedo una peña o un pequeño acantilado.Caza al la luz del día patrullando su territorio volando a buena altura dando grandes círculos por el cielo hasta que descubre un objetivo que alcanza con un bertiginoso picado, más robusto y fuerte que los ratoneros de Eurasia se atreve a dar caza a presas de mayor envergadura que las presas de los ratoneros europeos.En otoño realiza largos desplazamientos al interior de los Estados Unidos y las praderas del centro del Canadá.

miércoles, 29 de junio de 2011

GARCILLA BUEYERA CON PLUMAJE NUPCIAL (Bubulcus ibis)


Esta garcilla bueyera fué fotografiada en el mismo lugar que la garza real (ver seis fotos más avajo).Estas aves tan versatiles se encuentran en todo tipo de medios si el clima no és demasiado gélido;frecuentan todo tipo de prados y cultivos para cazar y comen qualquier cosa, és el ardéido menos ligado al agua, y se agrupa en grandes vandadas muy numerosas, és un tipico comensal de los vertederos de basuras y en europa está en expansión, incrementando cada año su población.

martes, 28 de junio de 2011

ÁGUILA REAL, EN LA TAIGA SIBERIANA (Aquila chrysaetos)


Hermosa águila real representada al interior de un tipico bosque de coníferas claras de la Siberia central, dominado por el alerce de Dauria, el siberiano y el pino silvestre.Ordinàriamente las águilas reales se les asocia a ambientes montañosos o alpinos, pero en la llanura si tiene árboles suficientemente altos en bosques tranquilos, no muestra ninguna difilcultad en nidificar en las copas más altas,también puede instalarse en ámplios valles flubiales, barrancos y en pequeñas elevaciones más o menos rocosas que ofrezca qualquier terreno, incluso en estepas y desiertos.

JOVEN OROPÉNDOLA COMÚN (Oriolus oriolus)


A principios de septiembre, todavia pueden encontrarse a las últimas generaciones de oropendolas, comunes pululando dentro del territorio de sus progenitores. este joven ejemplar fué captado en un bosquecillo de robles cerca del municipio de Alentorn en la provincia de LLeida en Cataluña.Una estrategia interesante para atraer a estos llamativos pájaros, es colgando unos racimos de cerezas en las ramas donde deseemos que se pose.

lunes, 27 de junio de 2011

BUITRE LEONADO (Gyps fulvus).


Este buitre, fué fotografiado en un comedero para rapaces en el Pirineo catalán;aquella mañana,bajaron a comer,acompañados de otras especies de aves;como, milanos,cuervos,urracas y algún alimoche;tambien puede aparecer algun zorro.Si el dia está nublado se puede observar al quebrantahuesos y en invierno al águila real, ya que en estaciones o épocas adversas las águilas tampoco desdeñan de la carroña para alimentarse. Los buitres(a diferencia de las grandes águilas),desempeñan en relación con sus comensales,un papel facilitador para el acceso al interior del cadaver, que és donde se halla la principal fuente de alimento, ya que los picos y las garras de los demás pájaros, no pueden cortar rasgar y abrir la dura piel de una res muerta.

PÁJARO MOSCÓN (Remiz pendulinus).


He fotografiado este pájaro moscón, con esta acrobática pose;para poder ilustrar a los lectores, de los característicos movimientos gimnásticos que realizan estas simpáticas avecillas; que están estrechamente emparentadas con los carboneros y los herrerillos.En abril, los machos de esta especie siempre están atareados buscando material para la construccion de varios nidos que, finalmente; su hembra escojerá al más adecuado para realizar la puesta.Hay que destacar la laboriosidad en que están construidos estos nidos, que penden de una rama baja de un árbol ribereño, en forma de una bolsa, compuesta de diferentes fibras vegetales y materiales algodonosos entretejidos entre sí, con un apendice cilíndrico en la parte superior a modo de entrada, confiriendole una apariencia de un prepucio de lana.

CARBONERO COMÚN (Parus major)


En un comedero himbernal instalado a unos veinte kilometros de LLeida,tiramos numerosas fotografias, a un gran número de especies de avecillas canoras como este inquieto carbonero común.Los comederos són sitios óptimos para ovservar y fotografiar aves de pequeño y mediano tamaño.Hay que instalarlos con tiempo, y en el sitio adequado, un lugar bien tranquilo, donde no haya interferencia humana de ninguna clase y siempre expuesto al sol del amanecer e instalando el escondite dando la espalda al sol.En el primer año de instalación de un comedero, suelen acudir en poco número ya que hay que estimularles el hávito, siendo constantes en la aportación de comida un dia a la semana, procurando que sobre un poco;hasta que después de ese año se ovservan en cantidad y diversidad mucho mayor de especies.

GARZA REAL (Ardea cinerea)


Aunque parezca extraño; los vertederos de basuras, son unos sitios muy buenos para fotogra fiar aves, ya que les atrae las grandes cantidades de comida y otros residuos orgánicos que se vierten en estos lugares.Aqui fotografiamos varias especies de córvidos algunas rapaces ,gaviotas, estorninos diversas aves canoras,cigueñas y algunos ardéidos,en este caso un ejemplar adulto de garza real que acudió en unas de las numerosas charcas que se forman con el agua de las lluvias;en compañia de algunos limícolas, como los andarrios, los chorlitejos ; ademas de numerosas gaviotas reidoras y diversos paseriformes que acudian para beber agua.