viernes, 23 de enero de 2015
FINALIZADO EL LEOPARDO DE ANATOLIA .
(Dimensiones:96x109 cmts).Aquí ya se puede apreciar el resultado final de la restauración y mejora del cuadro del leopardo de Anatolia.Este leopardo habita las regiones montañosas de Turquía el Líbano y el norte de Siria donde en 1.963 se abatió el último ejemplar del país; recientes observaciones en Turquía han contabilizado una ESPANTOSA REDUCCIÓN DE LA POBLACIÓN A TAN SOLO 10 O 15 EJEMPLARES o sea, que amigos mios estamos hablando practicamente de muertos vivientes como subespecie.La principal causa de su reducción ha sido su caza como trofeo,y los conflictos ganaderos;se trata de una de las variedades más imponentes,y heran vastante corrientes los machos que superaban los 100kg de peso.Su hábitat favorito son los bosques mediterraneos y subalpinos de los montes Tauros y Pónticos; un ejemplar fué encontrado en la isla griega de Samos,al parecer cruzó nadando el estrecho brazo de mar que separa la costa mediterranea de Turquía y la isla, huyendo de un incendio forestal, donde desgraciadamente unos pastores lo mataron.Este leopardo comparte su hábitat con diversas especies de animales difíciles de encontrar en otros ecosistemas de clima templado,como la cabra del bezoar, el gamo persa, el chacal,la hiena rallada, el lince caracal y el gato palustre en los valles flubiales y en zonas más llanas;en tiempos relativamente recientes se podía encontrar incluso al tigre del Caspio en los bosques, y el león asiático en las zonas más abiertas y esteparias.Las regiones donde habita este leopardo son muy abruptas, de una topografía muy compleja y variable, con numerosos barrancos y cañones de roca calcárea surcados por densos bosques con abundantes cuevas, cornisas y peñas,torrentes y roquedos donde posíblemente podrían esconder algunos ejemplares más, que podrían pasar inadvertidos ante la presión humana. Catorce años después de haberlo pintado, me han propuesto que lo exhiba en una asociación de la que soy muy asiduo y colaboro con ellos de vez en cuando;me han avisado de que algunas personas podrían estar interesadas en adquirirlo.Así que decidí mejorarlo porque ya que lleva tanto tiempo guardado y había llevado tanto trabajo,valía la pena que le dedicara una revisión.Le he mejorado el contraluz del fondo del bosque, aumentando ligeramente el tamaño de los árboles además de añadir el tronco de un pino negral y un bastago a su derecha, que me ha salido muy tupido; a continuación añadí otro enebro detrás del leopardo enriqueciendo un poco más el sotobosque, además de oscurecer el tejo y el enebro que aparecen más a primer plano,después me he dedicado a ordenar y aumentar las rosetas del leopardo en añadir más luz y contraste en el lado superior derecho del animal.Después de tanto tiempo transcurrido con la pintura he visto como la luz natural y el polvo han rebajado la intensidad y el contraste del color,pese haberlo guardado protegido del sol y del polvo; estoy planteándome de comprar un mueble con unos cajones grandes para guardar mejor las hobras ; de todos modos si alguien conoce un sistema mejor para conservar estas pinturas que me lo diga, tengo que buscar una solución para evitar este problema.
Etiquetas:
BARRANCOS,
CALCÁREA,
FOREST,
ISLA,
LEOPARD,
LEOPARDO,
LIMESTONE,
MEDITERRANEAN FORESTS,
PONTIC MOUNTAINS,
RAVINES,
SAMOS,
TURKEY,
TURQUIA
lunes, 12 de enero de 2015
MEJORANDO UN CUADRO DEL LEOPARDO DE ANATOLIA.
Este es un cuadro representando al leopardo de Anatolia, lo pinté hace ya unos trece o catorce años atrás;se trata de una subespecie que habita los bosques mediterráneos y montanos de Turquía el Líbano y norte de Siria, su número es escaso y está amenazado de extinción.He decidido hacerle un repaso y algunas mejoras con los pinceles;porque hay algunos detalles y aspectos sobre su entorno que intentaré por lo menos modificar.Este leopardo es una de las variedades más robustas,conjúntamente con los leopardos persas y del Cáucaso; con unas rosetas a medio camino entre las de los leopardos meridionales y las rosetas más grandes y menos numerosas de los leopardos más septentrionales.El típico hábitat de estos leopardos son los bosques mediterraneos, caducifolios y subalpinos de los montes Tauros, los montes Pónticos del sur y el norte de Turquía y los montes del Líbano;en Siria se extinguió a mediados de los años sesenta.En estas montañas crecen grandes bosques de cedros del Líbano y abetales de abeto turco acompañados de pino negral a menor altitud,con una gran diversidad de árboles caducifólios y una gran variedad de especies de plantas y animales, muchos de ellos endémicos de la zona.Gracias a la relativa avundancia de ungulados salvajes; cérvidos,rebecos, jabalíes y cabras del bezoar, este leopardo a podido seguir subsistiendo hasta nuestros días.
viernes, 26 de diciembre de 2014
EL BOSQUE DE VARRADÓS.

Es un valle de unos 17 kilómetros de longitud,que empieza justo después del pueblo de Arròs,justo a mano derecha en dirección a Francia, a unos 6 kilómetros de Viella en la "Val d'Arán",una comarca pirenaica donde todavía se habla una variante del occitano llamado "Aranés".Es una de las zonas más frecuentadas por los osos pardos,sobre todo al final del valle,cerca de un prado con un salto de agua llamado "Eth salt deth Pish".
En esta foto se va apreciando el panorama forestal que hay a mano derecha, mientras se va ascendiendo por el camino,donde puede apreciarse el haya como árbol dominante,algunos arces añaden unas tonalidades rojizas en el bosque conjúntamente con los servales.

Durante el trayecto, pude fotografiar a algunas de las avundantes avecillas forestales,que se encuentran en el bosque; como este mito que estava pululando con su pequeña bandada por las copas de los árboles.Este paraje es un buen sitio para observar a las numerosas especies de pájaros forestales que habitan por aquí, y poder tirar algunas fotografías mientras se va andando;también pude observar a muchos arrendajos y pica pinos, pero siempre demasiado lejos para realizar buenas fotografías.Con la foto de la izquierda pueden hacerse una idea del aspecto que tiene la ruta en mitad del trayecto mirando cuesta abajo.
El trepador azul es un abitante típico en este tipo de ambientes, y se observa con facilidad;este ejemplar estava hurgando y picoteando la corteza de este fresno de oja grande, justo como puede apreciarse, con sus grandes ojas compuestas y lanceoladas que aparecen representadas en la fotografía.
Otra fotografía del camino que bordea el valle,con el bosque cubriendo el camino con las copas de los árboles.
Etiquetas:
AVES CANORAS,
AVETO BLANCO,
BEECH,
BOSQUE CADUCIFOLIO,
BOSQUE MIXTO,
BROAD LEAF FOREST,
HAYEDO,
MIXED FOREST,
PIRINEOS,
PIRINESS,
SONG BIRDS,
WHITE FIR
lunes, 22 de diciembre de 2014
RECONSTRUCCIÓN DEL BISON OCCIDENTALIS 2ª PARTE
Con esta escandalosa lentitud os cuelgo la continuación del cuadro que empecé del "Bison occidentalis",el fallido intento de participar en una exposición de wildlife art en Inglaterra me ha dejado con poca motivación para seguir pintando, y me he pasado este tiempo saliendo al aire libre, tirando fotografías por los alrededores de Lleida,y vendiendo algunas por estas fiestas.Teniendo en cuenta mi limitado presupuesto para realizar envíos, me limita mucho realizarlos con frecuencia;así que no puedo permitirme muchos fracasos como este,trataré de escoger con más precisión el lugar donde realizaré el próximo.De todos modos no veo que tenga otra cosa que hacer que seguir pintando,las ideas e imágenes de animales salvajes que aparecen y proyectan en mi mente,son constantes e interminables y esto crea una tensión que busca ser liberada y busca una vía de escape,además aquí hay algo que hay que dejar muy claro;encontrar un sitio donde pueda exponer las pinturas y tener un público también forma parte de esta tensión de este proceso que busca una vía de transmisión y liberación de este conocimiento.Es una pena que a muchos artistas con ideas geniales e interesantes tengan tantas dificultades en encontrar su sitio en el mundo,pero el mundo por el simple hecho de ser mundo es grande y diverso con millones y millones de personas con gustos, valores e intereses diferentes y esto hirá a más,así que cuesta de creer que uno no encuentre su sitio en un lugar tan grande.Por eso considero de vital importancia ser preciso y concreto a la hora de exponer un trabajo, así uno sintoniza con el público adecuado.
viernes, 14 de noviembre de 2014
RECONSTRUCCIÓN DEL BISON OCCIDENTALIS
Después de esta larguiiisima ausencia por la blogosfera,vuelvo a irrumpir de nuevo,con esta nueva pintura que acabo de empezar;se trata de reconstruir al extinto "BISON OCCIDENTALIS",además os adjuntaré nuevos datos con rectificaciones y correcciones que están relacionadas con la entrada del "BISON DEMINUTUS".Y es que a menudo la fiabilidad de las fuentes de donde cojo la información debe ser mejor contrastada.Finalmente, "BISON DEMINUTUS" está más relacionado con el bisonte europeo "BISON BONASSUS", que con los bisontes de Asia, y fue finalmente, una subespecie del Bisonte de estepa, que este a su vez pudo haberse cruzado con los descendientes del "BISON ANTIQUUS",que emigraron más al norte hacia el Noroeste de Canadá y Alaska,dando origen al "BISON OCCIDENTALIS" más tarde este bisonte si emigró entonces hacia Siberia desmintiendo lo que había comentado anteriormente sobre la linea asiática y americana de la evolución de los bisontes de la era glacial.
viernes, 1 de agosto de 2014
MÁS ECHOS Y MENOS BLA BLA BLA !BAYAMOS AL GRANO!.
Amigos llevo un tiempo pasando una de esas crisis que les pasan de vez en cuando a muchos artistas y a muchas otras más personas.Como ya comenté anteriormente mis problemas relacionados con mi salud se han prolongado más de lo que creía, y persisten las dificultades en ganar dinero con las pinturas.Y ya beo que mi camino está lleno de dificultades, obstáculos e inconvenientes, llevo un tiempo vastante cansado, hacía tiempo que no sentía esa "sensación angustiosa de perdida de identidad"tan aterradora para algunos, pero liberadora cuando te acostumbras, por que caes en la cuenta de que no eres solo quien crees ser; al final te ríes de todos los modelos de éxito de esta sociedad y de cualquier otra; porque son irreales e incompletos y no están armonizados con la naturaleza humana que es libre y forma parte de la naturaleza y sus leyes . Así que de ahora en adelante voy a focalizar más mis energías para enviar mis hobras en diversos espacios de wildlife art que hay por el mundo, así que no podré dedicarle tanto tiempo a este blog y a las redes sociales;por lo visto estos sistemas absorven mucho,y el resultado es muy flojo,eso si,tampoco pienso en avandonarlos, por que al menos puedo contactar con otros pintores como ustedes.Prefiero hir a lo esencial, que es poder vender el original;y encontrarme con la gente en la vida real con solo disfrutar no és suficiente,en lugar de dedicar tanto tiempo en "charlar",y colgar tantas entradas para ser visto y divulgar,con tan poco resultado,soy más partidario de materializar los hechos en el plano físico,también me estoy planteando de viajar con los cuadros y en acudir personalmente en los eventos; así que, es posible que me encuentre con algunos de ustedes,creo que al fin y al cavo de eso se trata no estamos aquí para hacer el "bonito".
Estas son las mejores fotografías que he realizado hasta ahora,del gavilán;están hechas hace ya unos años, y me gustaron mucho su resultado.La hembra de las dos fotografías hera tan robusta que parecía un azor de pequeño tamaño,al fin y al cavo son las especies más emparentadas.Es quizá la rapaz con el dimorfismo sexual más acusado de todas;o sea,la diferencia de tamaño entre machos y hembras es muy grande,hasta el punto de que las presas mayores solo las abaten las hembras, librando auténticas luchas contra pájaros del tamaño de una paloma torcaz.Estas rapaces son unos auténticos especialistas del asalto y del factor sorpresa, hechos para la acción súbita y rápida;como apareciendo de la nada de entre la espesura,entre el alboroto de las aves del bosque;si no atrapan a su presa en el primer golpe,la persiguen con insistencia, convirtiéndose en furiosos perseguidores, aventurandose en sitios que están fuera de su terreno habitual e incluso entrando dentro de las habitaciones de las casas,colándose por grietas y endiduras de las rocas y troncos de los árboles,algunos individuos se entregan tanto a la caza que luchan contra su presa hasta la muerte.
Estas son las mejores fotografías que he realizado hasta ahora,del gavilán;están hechas hace ya unos años, y me gustaron mucho su resultado.La hembra de las dos fotografías hera tan robusta que parecía un azor de pequeño tamaño,al fin y al cavo son las especies más emparentadas.Es quizá la rapaz con el dimorfismo sexual más acusado de todas;o sea,la diferencia de tamaño entre machos y hembras es muy grande,hasta el punto de que las presas mayores solo las abaten las hembras, librando auténticas luchas contra pájaros del tamaño de una paloma torcaz.Estas rapaces son unos auténticos especialistas del asalto y del factor sorpresa, hechos para la acción súbita y rápida;como apareciendo de la nada de entre la espesura,entre el alboroto de las aves del bosque;si no atrapan a su presa en el primer golpe,la persiguen con insistencia, convirtiéndose en furiosos perseguidores, aventurandose en sitios que están fuera de su terreno habitual e incluso entrando dentro de las habitaciones de las casas,colándose por grietas y endiduras de las rocas y troncos de los árboles,algunos individuos se entregan tanto a la caza que luchan contra su presa hasta la muerte.
viernes, 16 de mayo de 2014
ESTUDIO DEL "BISON DEMINUTUS"

jueves, 10 de abril de 2014
FINALIZADO EL CUADRO DEL AZOR!.
Queridos lectores,finalmente ya podeis contemplar la obra finalizada del azór,con sus incipientes arreglos ;añadiendo unas suaves tonalidades azuladas en la parte inferior izquierda del plumaje y aclarando las manchas longitudionales del lado derecho del pájaro;también e aumentado el grosor del tronco,y he alargado la rama que sostiene al azor cargandola aún más de líquenes, aclarando más las tonalidades de los líquenes y del tronco, para aver si podia mejorar la profundidad del cuadro.Estos "salteadores" del bosque conforman diversas subespecies,presentes en todo el holartico y el neartico,llegando hasta México; donde se encuentra la variedad que posiblemente seria la de mayor tamaño, el Accipiter gentilis apache.En el nordeste de Siberia, desde los montes Verkhoyansk hasta Kamchatka y la península de Chukotka,se encuentra una interesante subespecie con el plumaje blanco y de un moteado más devil,encontrándose a menudo ejemplares de un blanco casi inmaculado y los ojos de un llamativo color rojizo.
miércoles, 2 de abril de 2014
MEJORANDO EL CUADRO DEL AZOR 2ª PARTE
Queridos amigos,aquí ya podeis observar el siguiente paso del cuadro en cuestión,como ya comenté anteriormente;le he añadido unos abedules jóvenes,para cubrir y enriquecer el segundo plano del cuadro;que estava demasiado oscuro y vacío, además de los jóvenes avetos y piceas cubiertos de líquenes y musgos que los acompañan.El paso siguiente, consistirá en alargar la rama que sostiene al azor,añadiendo más líquenes, con una tonalidad más clara para acercar y contrastar mejor el primer plano;también voy contrastar las marcas del tronco que sostiene la rama, además de aumentar un poco el grosor del tronco, también voy a disminuir y aumentar las grietas de la corteza;aumentaré también el tamaño de las verrugas y aclararé las blanquecinas y plateadas tonalidades, tan características de los troncos de los avetos,finalmente revisaré el plumaje del pájaro y entonces ya estará terminado.
jueves, 20 de marzo de 2014
MEJORA DEL AZOR
He decidido modificar este quadro que habia colgado anteriormente en el blog,sobre todo por lo concerniente a la composición del entorno, que parecia incompleto y estaba demasiado oscuro y vacio, añadiendo una serie de coniferas repletas de musgos y liquenes;próximamente continuaré añadiendo algunos abedules jóvenes además de algo de follage, en los nuevos árboles que he añadido recientemente.Luego también cambiaré la composición y tonalidades del tronco , aumentaré el tamaño de la rama donde se posa el azor, las plumas de su cola y las alas le dan una imagen demasiado plana, sin sombras con poco bolumen y poco de relieve, así que intentaré aumentar las luces y sombras del plumage de la rapaz, para darle un mejor contraste y relieve a su cuerpo.
viernes, 17 de enero de 2014
SOBRE AVES CANORAS Y ENVIOS INTERNACIONALES
Queridos amigos,os cuelgo otra entrada de fotografías de pájaros.He tenido que dejar a un lado la idea de pintar al "Bison occidentalis" y no es por que tenga dudas sobre sus aspectos morfológicos y ecológicos de la especie;si no porqué estoy atravesando un momento difícil,me encuentro con un dilema en el terreno artístico,pese a tener muchas ideas y nuevas pinturas en la cabeza,que hago yo con tanto cuadro por aquí!? la idea de pintar otro cuadro más para quedarse en casa no me gusta nada, por que se me están acumulando muchas pinturas ,y las exposiciones que he realizado por el país son muy poco efectivas, pintar grandes hobras sobre la fauna es un tema difícil,y para algunos incluso arriesgado, muchos pintores naturalistas pintan para trabajos de ilustración así como libros, guias y revistas.
Lo mio es el formato de un buen cuadro, con todo el bucolismo y romanticismo que conlleva la representación de un animal en su entorno natural y es que no puedo hevitar de pintar lo que tengo en la cabeza caraaaaajooo!!,así que de momento lo que importa es poder enviar mi trabajo de una vez por todas,lo más seguro es que vuelva a intentarlo por la agencia de mensajería internacional Ups,aunque la gestión de los envios parece un trabajo propio de un administrativo por la cantidad de datos que tengo que indicar; además pintar cuadros de esta clase es un trabajo muy concienzudo, laborioso y LENTO, MUY LENTO y esto más las numerosas gestiones que me esperan; todo esto a veces me bloquea,se precisa de mucha paciencia y concentración;ocasionalmente me comentan que lo mio es una tarea de locos; además aquí no hay público suficiente como para vender cuadros de este gran calibre, así que el tema es complejo y hay que saber donde ubicarlo.Además estoy poniéndome al día sobre las diferentes exposiciones colectivas de wildlife art,que se realizan por el mundo.Pero vamos a hablar de las fotos que aquí expongo. Proceden de un viejo abrevadero creado por los cazadores cerca de un pequeño pueblo a unos sesenta kilómetros al sudoeste de LLeida.
donde acuden numerosas especies de avecillas canoras como estas currucas capirotadas,muy abundantes conjúntamente con otras especies del mismo género.Este pequeño abrevadero es un bajo relieve esculpido sobre una gran roca de piedra arenisca, realizado por los propios cazadores, hay que dejar el coche en unos bancales de olivos y almendros, y hay que andar por un pequeño sendero que desciende por entre los matorrales y secos bosques de pino blanco mediterráneo con encinas, tan comunes en estos parajes mediterraneos; está situado en la ladera de una colina, orientado entre unos contrafuertes que descienden hacia un pequeño valle,es un lugar muy apartado y tranquilo.
Los fringílidos como
este pinzón son también muy comunes en estos parajes,y acuden con asiduidad en estos abrevaderos,acompañados con otras especies, como luganos,jilgueros como el de la foto superior y diferentes especies de escribanos.Suelen venir en pequeños grupos,formando grupos mixtos compuestos por diversas especies,posándose muchos de ellos por encima de los arbustos de coscojas, lentiscos y enebros que rodean el lugar conjuntamente con el pinar.Los pinzones se dan en mayor avundancia des de mediados de octubre hasta el mes de marzo al juntarse con los invernantes provenientes del norte de Europa,lo mismo ocurre con algunas otras especies como por ejemplo, los gafarrones,los pardillos o los verderones como el de la foto inferior.
Los verderones son los fringílidos más avundantes de la región, vastante confiados y relativamente fáciles de fotografiar, se encuentran en todo tipo de ambientes y se sienten a gusto cerca del hombre,o sea cerca de los entornos muy humanizados, sobre todo en medios agrarios con extensiones de cultivo y setos naturales, llegando incluso a criar en edificaciones y sobre todo en parques hurbanos.Buscan sobre todo zonas de arbustos con árboles bajos donde refugiarse.
Lo mio es el formato de un buen cuadro, con todo el bucolismo y romanticismo que conlleva la representación de un animal en su entorno natural y es que no puedo hevitar de pintar lo que tengo en la cabeza caraaaaajooo!!,así que de momento lo que importa es poder enviar mi trabajo de una vez por todas,lo más seguro es que vuelva a intentarlo por la agencia de mensajería internacional Ups,aunque la gestión de los envios parece un trabajo propio de un administrativo por la cantidad de datos que tengo que indicar; además pintar cuadros de esta clase es un trabajo muy concienzudo, laborioso y LENTO, MUY LENTO y esto más las numerosas gestiones que me esperan; todo esto a veces me bloquea,se precisa de mucha paciencia y concentración;ocasionalmente me comentan que lo mio es una tarea de locos; además aquí no hay público suficiente como para vender cuadros de este gran calibre, así que el tema es complejo y hay que saber donde ubicarlo.Además estoy poniéndome al día sobre las diferentes exposiciones colectivas de wildlife art,que se realizan por el mundo.Pero vamos a hablar de las fotos que aquí expongo. Proceden de un viejo abrevadero creado por los cazadores cerca de un pequeño pueblo a unos sesenta kilómetros al sudoeste de LLeida.
donde acuden numerosas especies de avecillas canoras como estas currucas capirotadas,muy abundantes conjúntamente con otras especies del mismo género.Este pequeño abrevadero es un bajo relieve esculpido sobre una gran roca de piedra arenisca, realizado por los propios cazadores, hay que dejar el coche en unos bancales de olivos y almendros, y hay que andar por un pequeño sendero que desciende por entre los matorrales y secos bosques de pino blanco mediterráneo con encinas, tan comunes en estos parajes mediterraneos; está situado en la ladera de una colina, orientado entre unos contrafuertes que descienden hacia un pequeño valle,es un lugar muy apartado y tranquilo.

sábado, 21 de diciembre de 2013
CALENDARIO ORNITOLÓGICO DE AVES DE CATALUÑA 2.014
He colgado algunas himágenes más del calendario,para poder apreciarlo mejor;con algunas de las especies que pueden encontrarse por aquí.
El calendário también puede adquirirse a trabés de mi blog.Así que tengan todos unas felices fiestas y un buén año 2.014!.Ah se me olvidaba! el calendario incluye una breve explicación de cada especie, solamente en lengua catalana.
martes, 17 de diciembre de 2013
CISNE MUDO (Cygnus olor)
Hace tiempo encontré un territorio donde criaron una pareja de cisnes mudos,por el río Segre; y realicé varias fotografías,estas son algunas de las que realicé.Hera a principios del mes de mayo,estaba nuboso y caía una fina llovizna de vez en cuando.Estas grandes anátidas son unas de las de mayor tamaño,junto con el cisne cantor europeo y el gran cisne trompetero norteamericano,pero de envergadura más reducida,está estrechamente emparentado con el cisne negro australiano.Tal y como indica su propio nombre, el cisne mudo tiene un nivel de comunicación bocal muy reducida.Le gustan los parajes con aguas estancadas o de curso lento de ríos o en lagos con avundante vegetación acuática,zonas con lodazales,y vejetación de rivera, con carrizales y espadañas, se le puede encontrar incluso en grandes balsas de riego.
El nido es una gran plataforma de vegetación seca, situada en un banco de arena, o en isletas de arena y barro, con alguna protección de cañaverales,o la vegetación del río.El nido es utilizado durante varios años y lo reparan con frecuencia.Estas grandes aves son muy territoriales,y defienden vigorosamente su territorio de cualquier animal de hasta el tamaño de un chacal o un coyote;el macho es el encargado de proteger a la nidada,que defiende con especial agresividad,avalanzándose sobre cualquier animal que se adentra en sus dominios, picoteando, hundiéndole con el peso de su propio cuerpo,golpeándole con fuerza con sus alas;cave destacar con que fuerza golpea este pájaro a sus contendientes incluyendo a seres humanos,su fuerza es tal, que puede romper el fémur de la pierna de una persona.La puesta se realiza entre abril y mayo,la incubación solo la realiza la hembra.
Esta pareja crió pocos polluelos a juzgar por el numero habitual de sus puestas que suelen ser de cinco a nueve polluelos,llama la atención la inusual coloración blanca del polluelo de en medio,de fase blanca, una coloración poco frecuente en estos polluelos que suelen ser grises.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
CERVALCES LATIFRONS POSTREMUS (Cervalces latifrons postremus)
Bien, ya podéis contemplar la hobra finalizada de este formidable cérvido,"cervalces latifrons".He tenido más dificultades de las que creía, por aclarar las características morfologicas del animal, y aún así sigo teniendo dudas,sobre todo con la forma de la cornamenta y los lóbulos frontales de su cráneo,al parecer las órbitas oculares estaban también algo más desarrolladas que las del alce moderno;sus huesos nasales heran más alargados confiriéndole un hocico más "respingón"como el de los pequeños recentales de alce; los pedúnculos de sus astas, o sea los brazos que sostienen las palas, son más largos, las palas tenían los dos lóbulos fusionados en uno, con grandes púas frontales,en el caso del "cervalces latifron postremus" empezaron a diferenciarse con los lóbulos frontales muy desarrollados con grandes púas.Estos alces alcanzaron tamaños monstruosos, con casi tres metros de altura a la cruz,1400 kilos de peso y una cornamenta de hasta tres metros,los alces modernos del último glacial alcanzaron también tamaños similares. Los restos arqueológicos de este alce se encuentran en diversos yacimientos de Europa,Siberia y Alaska,la mayoría de los restos fósiles de este alce están incompletos,y en pocas cantidades,y al parecer su población descendía en los periodos glaciales;siendo un animal de periodos "estadiales", períodos más fríos que los interglaciales pero más templados que los glaciales.La secuencia evolutiva del alce aparece al final del Plioceno,con el "Libralces gallicus" seguido por el "Libralces carnutorum", de principios del pleistoceno,el"alces latifrons " o "cervalces latifrons" ,apareció hace unos 700.000 mil años atrás, coincidiendo con un cambio en la composición faunística, antes de la glaciación del Riss.El "alces latifrons" de Alaska dió origen al "cervalces scotti"endémico de Norteamérica con unas astas muy complejas y ramificadas.En Siberia Central,se originó el "cervalces latifrons postremus" que es la especie que he representado en la pintura,de aparición más reciente,provablemente justo antes del último periodo glacial.El término "cervalces" ciervo-alce, procede de su estructura cranial que en sus ancestros más primitivos se asemejaba a un wapiti de largas mandíbulas con grandes labios y orificios nasales;los huesos nasales de estos primitivos alces heran más alargados, confiriéndoles un aspecto más "cervino", sus astas tenían unos pedúnculos muy alargados, con unas pequeñas palas en posición frontal a modo de un abanico, con largas púas;su tamaño hera menor y sus extremidades más cortas; progresivamente fueron aumentando en tamaño corporal; sus nasales cada vez más cortos, sus patas se alargaron,sus pedúnculos se acortaron y las palas fueron aumentando de tamaño,disponiéndose en posición cada vez más plana y alargándose acia atrás.El cervalces latifrons fué prováblemente el mayor cérvido que ha existido nunca,aunque los alces modernos también alcanzaron similares proporciones durante el último periodo glacial.Actualmente en Alaska,en el Yukon y sobre todo en la regiones siberianas de Magadán, Chukotka y Kamchatka se han abatido algunos ejemplares record, de más de una tonelada de peso.
martes, 29 de octubre de 2013
CERVALCES LATIFRONS (Cervalces latifrons postremus)
lunes, 14 de octubre de 2013
MIS SALIDAS POR LOS PIRINEOS 2ª PARTE
Aquí teneis más himágenes,de los parajes que visito con frecuencia,para tirar fotos.Estos bosques subalpinos son un ejemplo del bosque que crece en todos los sistemas montañosos europeos,que ban desde los Pirineos,hasta los Cárpatos y los Balcanes,además de otras sierras más modestas, como la Selva Negra,los montes de Baviera , Boemia o los Sudetes.La composición arbórea puede variar en algunas espécies en diferentes zonas;por ejemplo, en los Pirineos falta la pícea,una conífera semejante al abeto con piñas,brotes y ramas colgantes más arqueadas; las ramas de los abetos se
disponen a modo de plataformas con acículas planas ,el alerce és otro arbol ausente, de acículas blandas y caducas de color verde claro y copa menos densa con ramas ligéramente colgantes, permitiendo la entrada de más luz en el sotobosque;estas dos especies se dan en abundancia en los
Estas fotografias de rebecos,son la continuación de la entrada anterior;los sorprendí dentro del bosque,y es curioso que no hayan oido mis pasos,las fotos fueron tomadas a pulso,con el pesado objetivo de 400 mm y el duplicador; y estaba equipado con un traje integral de camuflage.Eran cinco jóvenes rebecos que habrian bajado a beber en un pequeño rio que hay pendiente avajo.
Hubo un momento, que se encontravan demasiado cerca para poder fotografiarlos, remontando el bosque y cruzandose delante de mis narices, a unos diez o doce metros de distáncia;esto también llegó a ocurrirme con el corzo de la fotografia inferior, que llegó acercarse todavia más ,y del qual tube dificultad para fotografiarlo entero,desde luego estos trajes son terriblemente efectivos para fotografiar ungulados.
miércoles, 9 de octubre de 2013
ARTFAUNA: MIS SALIDAS POR LOS PIRINEOS
ARTFAUNA: MIS SALIDAS POR LOS PIRINEOS: Esta és una la regiónes que más visito, para fotografiar animales, y estar en contacto con la naturaleza.Devido a la falta de presupuest...
lunes, 30 de septiembre de 2013
MIS SALIDAS POR LOS PIRINEOS
Estos jóvenes rebecos,los fotografié,por finales de mayo,en una zona,muy frecuentada por diversas especies de ungulados,especialmente a primera hora de la mañana; como el corzo,el gamo,el javalí y los ciervos,especialmente en una gran explanada hubicada en una gran loma donde realizan la berrea cada otoño.También se puede sorprender algún urogallo arrancando el vuelo,y más arriba,cerca de las crestas en las laderas mas altas y palas de nieve, se pueden observar a las perdices nivales.Este año he descubierto una serie de balsas de agua,muy interesantes para fotografiar animales,que en verano acuden para beber,además de una serie de valles donde cada primavera acuden a pastar grandes manadas de ciervos, donde pueden reunirse hasta doscientos ejemplares.
Confio en que esta primavera consiga alcanzarlos con la cámara.De todos modos si la economia me lo permite, intentaré bolver este otoño para fotografiar,los selvaticos y exuberantes bosques caducifólios y mixtos,que crecen en los valles mas expuestos a la influencia atlántica,como cerca del pueblo de Bausén, ,el" Bosc de Carlac","L'Artiga de Lin","Torán" etc.Para captar la calidoscópica explosión de intensos colores otoñales que adquieren estos bosques. En estos valles se conservan unos de los bosques más bírgenes y bigorosos del país,con hayas que rondan los quarenta metros de altura grandes avetos de hasta casi cincuenta,combinados con otras especies, como pinos silvestres,grandes fresnos, diversas espécies de robles y arces;esbeltos abedules,tilos de espeso follaje, los cada vez mas escasos olmos e incluso cerezos en los márgenes de los caminos, diversas especies de servales ahora cargados de bayas,con apretadas formaciones arbustivas de avellanos;más arriba, se encuentran formaciones de pino negro,combinados con aveto y prados alpinos a mayor altura.Estos valles són el hogar del oso pardo, el qual está recuperando su exígua población,gracias al programa Life de la Union Europea, para la recuperación de espécies en peligro.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
AGACHADIZA COMÚN (Gallinago gallinago)
viernes, 2 de agosto de 2013
MARIPOSAS DE LOS PIRINEOS
Este año inusualmente húmedo,ha sido muy bueno para fotografiar mariposas,donde las floraciones se han producido con mayor avundancia e intensidad que en otros años;sobre todo en los Pirineos,donde se podria prolongar incluso en agosto,si el calor y el sol no aprietan excesívamente.En una de las rutas que frecuento, se encuentran estas doncellas de ondas rojas,muy comunes en prados que limitan con los bosques.
En los caminos de montaña surcados por riachuelos e hilos de agua, tan avundantes en este año tan húmedo,se observan muchos ejemplares libando las sales minerales que son depositadas por las aguas; como en este ejemplar de pavón diurno; además, para sorpresa del observador profano en insectos, descubrirá que tambien rondan las zonas con estiercol y orina, para absorver las elevadas concentraciones de minerales.En estos sitios las mariposas, pueden reunirse en gran número juntandose diferentes especies que en otras circunstancias pelearian por su território.
Este ejemplar pertenece a la espécie de las perladas o perladas de montaña, un grupo que incluyen numerosas especies a menudo dificil de diferenciar entre si, por las pequeñas diferencias en el dibujo y distribución de las manchas de sus alas.Las perladas son una de las mariposas más avundantes y fáciles de encontrar en los prados , márgenes de caminos y bosques de los Pirineos.Además las mariposas son unos de los mejores bioindicadores de la baja contaminación atmosférica, ya que son muy sensibles a las alteraciones químicas del aire.En muchas zonas del mundo, las poblaciones de mariposas han sufrido un fuerte descenso devido a la polución, no solamente por la indústria,sino también, por el incremento de la circulación de automóviles y otros sistemas de transpote a motor.La roturación y destrucción de diversas comunidades vegetales, prados y hervazales naturales, así como la destrucción y quema de los márgenes de campos y caminos;ha diezmado a muchas poblaciones de maripoasas e insectos, produciendo otros acontecimientos negativos como la desaparición y el descenso de aves y otros animales que se alimentan de estos insectos,produciendo una reducción general de biodiversidad.Con la desaparición de estas espécies, aparecen plantas e insectos oportunistas, resistentes a los ambientes hostiles,proliferando en gran número, provocando plagas que afectan a los cultivos,e incluso alergias y otras enfermedades, devido a la sobreproducción de pólenes;o explosiones de pequeños insectos y otros organismos que en menores concentraciones de sus poblaciones resultarian inocuas, para aquellas personas sensibles con predisposición a las alergias o con un sistema inmunitário devilitado.
En los caminos de montaña surcados por riachuelos e hilos de agua, tan avundantes en este año tan húmedo,se observan muchos ejemplares libando las sales minerales que son depositadas por las aguas; como en este ejemplar de pavón diurno; además, para sorpresa del observador profano en insectos, descubrirá que tambien rondan las zonas con estiercol y orina, para absorver las elevadas concentraciones de minerales.En estos sitios las mariposas, pueden reunirse en gran número juntandose diferentes especies que en otras circunstancias pelearian por su território.
Este ejemplar pertenece a la espécie de las perladas o perladas de montaña, un grupo que incluyen numerosas especies a menudo dificil de diferenciar entre si, por las pequeñas diferencias en el dibujo y distribución de las manchas de sus alas.Las perladas son una de las mariposas más avundantes y fáciles de encontrar en los prados , márgenes de caminos y bosques de los Pirineos.Además las mariposas son unos de los mejores bioindicadores de la baja contaminación atmosférica, ya que son muy sensibles a las alteraciones químicas del aire.En muchas zonas del mundo, las poblaciones de mariposas han sufrido un fuerte descenso devido a la polución, no solamente por la indústria,sino también, por el incremento de la circulación de automóviles y otros sistemas de transpote a motor.La roturación y destrucción de diversas comunidades vegetales, prados y hervazales naturales, así como la destrucción y quema de los márgenes de campos y caminos;ha diezmado a muchas poblaciones de maripoasas e insectos, produciendo otros acontecimientos negativos como la desaparición y el descenso de aves y otros animales que se alimentan de estos insectos,produciendo una reducción general de biodiversidad.Con la desaparición de estas espécies, aparecen plantas e insectos oportunistas, resistentes a los ambientes hostiles,proliferando en gran número, provocando plagas que afectan a los cultivos,e incluso alergias y otras enfermedades, devido a la sobreproducción de pólenes;o explosiones de pequeños insectos y otros organismos que en menores concentraciones de sus poblaciones resultarian inocuas, para aquellas personas sensibles con predisposición a las alergias o con un sistema inmunitário devilitado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)